Commit 5f7cb64f authored by umorales's avatar umorales

poderEdomex

parent 642ae9a0
[
{"date": "2017-04-23T17:41:20", "title": "Procuraduría de la CDMX investiga supuesta extorsión de funcionarios a taquería El Borrego Viudo", "topic": "post", "text": "La Procuraduría de la Ciudad de México informó este domingo que investiga una supuesta extorsión por parte de funcionarios contra una de las taquerías más famosas de la capital mexicana, El Borrego Viudo. \nLa dependencia local detalló que será la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro (FAS), dependiente de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales, la que realizará las indagatorias.\nEsto ocurre luego de un reporte periodístico emitido en Grupo Imagen en el que uno de los abogado del establecimiento, identificado como Maviael León, acusó que presuntos empleados del Instituto de Verificación de la CDMX (INVEA) les pidieron 100,000 pesos para no clausurar el establecimiento. \nDe acuerdo con León,  los inspectores inventaron que en el Borrego Viudo se vendían bebidas alcohólicas sin autorización. \nAyer sábado 22 de abril, el INVEA informó que alrededor de las 19:00 horas  fue retirado el “estado de clausura” de la taquería El Borrego Viudo, luego de que los representantes legales presentaron la documentación correspondiente al uso de suelo.\n \n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/taqueria-borrego-viudo-extorsion/", "author": "Contenido Animal Político"},
{"date": "2017-04-23T15:23:05", "title": "Secuestró y mató a su pupilo de 10 años: el caso del entrenador de baby futbol que estremece a Uruguay", "topic": "post", "text": "\n\nLe decía “papá” al mismo hombre que terminó de un balazo su vida a los 10 años.\nEl sábado finalizó trágicamente una búsqueda que estremeció a Uruguay: la del pequeño Felipe Romero, quien había sido secuestrado por Fernando Sierra, el entrenador de su club de futbol con el que tenía una relación tan cercana que se habían ido de vacaciones juntos y lo llamaba “papá”.\nTan cercana también como para que la psicóloga que estaba tratando al menor, luego de detectar comportamientos extraños, le recomendara a su madre que dejara de verlo, según le confirma a BBC Mundo María del Carmen Romero, tía de Felipe.\nSin permiso de la madre, Sierra fue a buscar al menor a su colegio el jueves. Fue lo último que se supo de ellos hasta el sábado, cuando los encontraron sin vida en una quebrada a unos 150 kilómetros de Montevideo.\nSegún confirmó Erode Ruiz, jefe de policía de Maldonado, la localidad donde vivían ambos, Sierra le disparó al menor y luego se suicidó.\nUnidos por el fútbol\nFelipe es hijo del conocido exfutbolista local Luis Romero, quien era un “padre ausente”, según el testimonio que su madre, Alexandra Pérez, le dio al diario El País de Uruguay. “No es tan así”, objeta María del Carmen Romero en conversación con BBC Mundo.\nSierra conoció a Felipe en 2015, a través del Club Defensor de Maldonado, equipo de baby futbol del que era entrenador y donde jugaba el menor.\nY a pesar de que Sierra estuvo a cargo del grupo de Felipe muy poco tiempo, comenzaron una estrecha relación.\n“Lo llevaba y lo traía de las prácticas, de los partidos, andaba con él para todos lados, lo trataba como si fuera un hijo y Felipe lo trataba como si fuera su papá. Más de una vez le dijo papá”, le dice a BBC Mundo Miryam Sosa, dirigente del Club Defensor Maldonado a cargo de la división de baby futbol.\nSierra, quien hasta su muerte se seguía desempeñando como entrenador del club, se presentaba como un “amigo de la familia”, según cuenta Sosa, por lo que a nadie le extrañó la cercanía.\n“Fernando siempre fue una persona tranquila, muy correcto, muy educado con los chiquilines, muy respetuoso. Nada hacía pensar que pudiera pasar una cosa de estas”, asegura la dirigente en comunicación telefónica con BBC Mundo.\nSierra participaba en reuniones de la escuela de Felipe, lo iba a buscar y a dejar e incluso viajó, con permiso por escrito de los dos padres, a Brasil con el niño, de vacaciones.\nMaría del Carmen Romero le aclara a BBC Mundo que el padre autorizó el viaje porque la idea inicial es que fuera toda la familia, es decir, Felipe con su madre, su hermana y Sierra.\n“Me mato”\nSierra se convirtió en el modelo paterno de Felipe, hasta que después de uno de los viajes que hicieron juntos la psicóloga del niño llamó a su madre.\n“Vio pautas en Felipe que indicaban que algo no estaba bien“, le contó la madre a El País. La profesional también le recomendó que no dejara más a Felipe a solas con el entrenador.\nFue entonces cuando Pérez lo encaró.\nEl miércoles, mientras Sierra estaba en la cancha del club y Felipe también estaba entrenando, según confirma Miryam Sosa, la madre de Felipe se llevó a Sierra a un lado y conversaron a solas.\n“Mirá Fernando, las psicólogas me advirtieron que no podés volver a estar a solas con Felipe. Tomalo como quieras. Pero tenés que aceptar esto que te estoy planteando. Te lo pido por favor”, aseguró Pérez que le dijo, citada por el diario El País.\n“Si no puedo ver más a Felipe me mato“, fue la respuesta del entrenador, según la madre.\nEl jueves Sierra fue a buscar al niño al colegio. A nadie le extrañó, era lo habitual.\nEl peor desenlace\nEl caso conmocionó a Uruguay completo. Comenzaron campañas en redes sociales y los amigos de la familia se ofrecieron de voluntarios para participar en la búsqueda del menor con la policía.\nCampañas en redes sociales y a través de la policía se desplegaron por todo Uruguay para dar con el paradero de Felipe.\nY al conocer el trágico resultado, fue el propio Ministerio del Interior el encargado de dar la noticia.\n“El peor desenlace tuvo la búsqueda de los desaparecidos”, comunicó el Ministerio del Interior de Uruguay a través de su cuenta de Twitter.\n“Lamentablemente en la mañana de hoy un equipo de rastreo ubicó en una quebrada de las sierras de Villa Serrana los cuerpos sin vida“.\nLa noticia tiene a toda la ciudad conmocionada. “En Maldonado nos conocemos casi todos. Nunca hubiéramos imaginado una situación así”, remata Miryam Sosa sin poder contener la emoción.\n\n\n\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/secuestro-mato-pupilo-10-anos-caso-del-entrenador-baby-futbol-estremece-uruguay/", "author": "Contenido Animal Político"},
{"date": "2017-04-23T12:13:47", "title": "Una balacera entre presuntos criminales causa nueve muertos civiles en Michoacán", "topic": "post", "text": "Un enfrentamiento armado entre presuntos grupos rivales del narcotráfico dejó nueve civiles muertos en el poblado Poturo, en Michoacán, informó este domingo la fiscalía local.\n\n\n\n\n[contextly_sidebar id=”GUNZ9Iy3cian6IN3q6muJKx1RhhouvNQ”]”Nueve civiles perdieron la vida, tras enfrentamiento de grupos antagónicos (…) las víctimas presentaban heridas producidas por proyectil de arma de fuego.”, señala un reporte de la fiscalía de Michoacán.\nEl enfrentamiento se registró la tarde del sábado en Poturo, municipio de Churumuco, donde según medios locales están presentes los cárteles rivales Jalisco Nueva Generación, considerado entre los más poderosos actualmente, y Nueva Familia Michoacana.\nOcho de los cuerpos sin vida quedaron en la calle principal y uno más en un zona serrana de Poturo, de unos 1.200 habitantes, que vivió momentos de pánico durante el enfrentamiento.\nAños atrás, Michoacán fue uno de los distritos más violentos de México por las pugnas entre los carteles de drogas, que llevaron a civiles de distintas localidades a tomar las armas para formar las denominadas autodefensas.\nSi bien la violencia logró ser contenida mediante operativos de fuerzas federales y estatales y se logró desmantelar a grandes carteles como La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios, en el último año se han multiplicado los enfrentamientos y los ajustes de cuentas entre grupos criminales.\nLa violencia ligada al narcotráfico ha dejado más de 170.000 personas asesinadas y 28.000 desaparecidas desde 2006, según cifras oficiales.\n\n\n\n\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/balacera-muertos-michoacan/", "author": "Contenido Animal Político"},
{"date": "2017-04-23T12:03:02", "title": "Por qué el mundo tiene puestos los ojos en las elecciones presidenciales de este domingo en Francia", "topic": "post", "text": "Francia se prepara para un combate político singular.\nTres días después del último atentado que sacudió a la capital francesa, en el que un hombre abrió fuego en plenos Campos Elíseos matando a un policía, este 23 de abril, el país europeo celebra sus elecciones presidenciales, como cada cinco años.\n[contextly_sidebar id=”Q66BdLkHNNlcqNKPnJv398fxIJbBKDYO”]Y lo hace en medio de un fuerte despliegue de seguridad en las principales ciudades del país para evitar que se repita algún tipo de atentados durante la jornada electoral.\nPor esa razón y muchas otras, estas no son unas elecciones normales. El resultado es incierto y esa incertidumbre -en lugar de despejarse- se incrementó a medida que se acercó el día de la votación.\nY muchas de las predicciones sobre el camino que iban a seguir estos comicios se tuvieron que reescribir una y otra vez hasta resultar inservibles.\nEste domingo, cuatro candidatos se disputan una carrera electoral que se fue apretando a medida que avanzó la campaña.\nEl centrista Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen encabezaron los sondeos durante toda la campaña. Pero en la recta final, Jean Luc Mélénchon, candidato de la izquierda radical, y el conservador François Fillon recortaron las distancias a apenas 2-3 puntos de diferencia hasta situarse los cuatro en torno al 20% en intención de voto.\nEn la retaguardia\nAl mismo tiempo, el candidato del partido que gobernó durante los últimos 5 años, el socialista Benoit Hamon, languidece con un 10% de apoyos según los sondeos.\n“Son unas elecciones muy, muy extrañas. Sorprenden a los franceses, a quienes las observan y a los candidatos. Partíamos para unas elecciones que se preveían la revancha de las anteriores: Nicolas Sarkozy quería su revancha frente a Hollande. Finalmente, no se presentaron”, le cuenta a BBC Mundo el politólogo Eddy Fougier.\n“Después, una vez Fillon ganó las primarias de la derecha, se situó como gran favorito. Pero entonces llegaron los escándalos que alteraron su imagen. Y hoy tenemos otro favorito que es Emmanuel Macron, que yo no estoy seguro de que vaya a ganar”, agrega el investigador del Instituto de Investigaciones Internacionales y Estratégicas de París.\nMacron sorprendió a muchos y se convirtió en uno de los favoritos.\nPero esta complejidad no hace sino aumentar el interés internacional por estos comicios.\nDesde Bruselas se mira con preocupación a Francia -uno de sus pilares políticos y económicos- en un momento en que el proyecto europeo se ve aquejado de numerosas crisis, desde el Brexit, hasta la inestable situación económica, pasando por la gestión de la llegada de refugiados al continente.\n“Las elecciones francesas importan porque van a tener un gran impacto sobre el futuro de la Unión Europea en función de quién las gane. Los cinco principales candidatos tienen opiniones muy diferentes”, señala en diálogo con BBC Mundo el profesor Aurélien Mondon.\n\nLas batallas electorales que redefinirán el paisaje político de Europa en 2017\n\n“No solo está en juego la pertenencia de Francia a Europa, sino cómo será Europa en el futuro”, añade el experto en política francesa de la Universidad de Bath, en Reino Unido.\nLa relación con el continente\nDe los principales candidatos, únicamente Marine Le Pen, abiertamente euroescéptica, incluye en su programa la celebración de un referendo sobre la pertenencia de Francia a la UE y a la zona euro.\nEn el otro extremo, Emmanuel Macron se declara “europeísta” y defensor a ultranza del actual modelo de integración europeo.\nEn medio, los demás candidatos plantean revisiones del proyecto de la UE desde distintos ángulos ideológicos.\n“El socialista Benoît Hamon es europeísta, aunque se opone a las medidas de austeridad que la UE ha impuesto sobre varios países. François Fillon también es europeísta, pero desde la derecha y muestra cierto escepticismo en cuestiones relativas a la gestión de fronteras”, apunta Mondon.\nMélénchon ha recuperado terreno en los últimos días.\nEn la izquierda, Mélénchon es más crítico con el actual modelo europeo, especialmente en el aspecto económico.\nSin embargo, apunta Eddy Fougier, el impacto de las presidenciales francesas hay que interpretarlo en un contexto más amplio y vincularlo al resultado de las elecciones federales alemanas, que se celebrarán el próximo 24 de septiembre.\n“La cuestión central del futuro de Francia en la UE es la de la relación de fuerzas con Alemania. Imaginemos que Macron gana en Francia y Schulz (candidato socialdemócrata y expresidente del Parlamento Europeo) lo hace en Alemania. Podríamos imaginar un acercamiento entre los dos países que no necesariamente hemos visto en estos últimos años y, efectivamente, tendríamos una configuración diferente que si los vencedores fueran Fillon y Merkel”, indica el analista.\nConsideraciones económicas\nNo obstante, a nivel interno, la economía es una de las cuestiones que más preocupa a los franceses.\nLa postura antiinmigración y en contra de la Unión Europea son fundamentales en la propuesta de Le Pen.\nEl país sigue siendo la segunda potencia económica de la UE, pero mientras que el desempleo en Alemania ronda el 4,5%, en Francia supera el 10%.\nY también en este punto, las diferencias entre los candidatos son considerables.\n“Hay dos candidatos que se sitúan más en el lado neoliberal. François Fillon por un lado ha sido bastante radical en sus propuestas y propone cortar en 500.000 el número de trabajadores públicos. Enmanuel Macron también pretende recortar en 120.000 el número de trabajadores públicos y bajar los impuestos corporativos con el fin de volver a traer empresas a Francia”, afirma Mondon.\n“En la izquierda, Hamon y Mélénchon ofrecen políticas más de izquierdas, más intervencionistas (…). Y por último, el Frente Nacional propone un poco de todo en un programa económico muy contradictorio: por un lado quieren bajar los impuestos y al mismo tiempo reforzar el Estado del bienestar, algo que es contradictorio”, añade el experto.\nPese a los escándalos de corrupción en los que ha estado envuelto Fillon, sondeos recientes lo incluyen entre los cuatro candidatos favoritos.\nInconformidad\nLa aparente volatilidad del paisaje electoral francés, señalan los analistas, tiene que ver con el descontento con la clase política tradicional de amplias capas de la sociedad.\nLa abstención se prevé que sea el “partido” más votado en la primera vuelta: un 35% de los encuestados asegura que no acudirá a las urnas. Una cifra récord en unas presidenciales que aumenta hasta el 50% entre los jóvenes menores de 25 años.\nEn este contexto, los comicios franceses muestran una fragmentación del voto y el crecimiento de movimientos populistas de carácter xenófobo que, de confirmarse las encuestas, podrían llevar al Frente Nacional a disputar la segunda vuelta por segunda vez desde 2002.\nDesde el partido ultraderechista -en sintonía con discursos similares en Estados Unidos y en otros países de Europa- se impulsa una agenda antiinmigración que incluye la salida del espacio Schengen, la expulsión de los inmigrantes en situación irregular y la reducción a 10.000 anuales del número de inmigrantes.\n\n¿Por qué el populismo está en auge en Estados Unidos y Europa?\n\nCarrera abierta\nCasi nadie se atreve a predecir los resultados de las elecciones presidenciales en Francia…\n“Sin embargo, creo que los otros candidatos han sido bastante hábiles en no entrar demasiado en este terreno de debate. De modo que no está siendo un tema de campaña tan prominente como lo fue en las elecciones de EE.UU. o en el Brexit”, señala el profesor de la Universidad de Bath.\nLa existencia de una segunda vuelta, que se celebrará el próximo 7 de mayo, también supone una diferencia fundamental de las elecciones francesas respecto a las presidenciales estadounidenses y al referendo sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE.\nLa mayoría de las encuestas vaticinan una derrota de la candidata del Frente Nacional en caso de que disputara el balotaje.\nNo obstante, todas las opciones están abiertas.\n“Hay dos modelos: tenemos el Brexit y la elección de Trump. De otro lado están los casos de las pasadas elecciones en Holanda y en Austria, donde los movimientos populistas sufrieron una decepción y no lograron llegar al poder. No sé si en Francia se confirmará la hipótesis del Brexit-Trump o de Holanda-Austria”, afirma Fougier.\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/elecciones-presidenciales-francia/", "author": "Contenido Animal Político"},
{"date": "2017-04-23T06:00:43", "title": "Desarrollan videojuegos para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil", "topic": "sociedad", "text": "En el año 2000, un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía un fuerte vínculo entre obesidad y el tiempo dedicado a los videojuegos, mientras que un estudio de 2011 aparecido en The American Journal of Clinical Nutrition añadía que las sesiones dedicadas a estos divertimentos con frecuencia provocan en los llamados gamers aumento en la ingesta.\n[contextly_sidebar id=”iRJlNYAc8hnBnPjIhX4bwHWfp8TQ69Mr”]Ambas publicaciones sugieren que las consolas o computadoras pueden reforzar dos conductas preocupantes, en especial cuando se dan en menores de edad: el sedentarismo y el consumo de dietas hipercalóricas, por lo que algunos especialistas proponen limitar o prohibirles el acceso a estos aparatos. Ante tal escenario, un grupo de expertos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM plantea una opción muy distinta, que busca aprovechar el gusto de niños y adolescentes por los videojuegos como arma contra el sobrepeso.\n“Así nació Uno, Dos, Tres por Mí, plataforma de libre acceso diseñada para que la población infantil tome conciencia sobre la obesidad, y para promover hábitos de alimentación saludables mediante juegos y aplicaciones que integran realidad virtual y aumentada. La información que se brinda es fácilmente digerible para cualquier alumno de primaria y contamos con apartados destinados a padres y profesores”, dijo Emmanuel Castillo, coordinador de Desarrollo Tecnológico de esta iniciativa.\nPor ejemplo, en uno de estos programas lúdicos el menor ve aparecer en pantalla diferentes comestibles y como si se tratara de un shooter (videojuego de disparos) debe escoger municiones de colores según el grupo alimenticio al que pertenezca cada platillo, apuntar y dar en el blanco. Cada acierto es un punto y cada yerro una penalización, apuntó el joven.\n“Previo a esta actividad, el pequeño ya debió haber consultado y entendido el material informativo proporcionado a fin de saber a qué clasificación pertenece un queso, una manzana o un trozo de pan. Así, estos ejercicios de destreza y diversión vienen a ser una forma de reforzar lo ya aprendido”, acotó.\nAl respecto, el también integrante del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología (LEVyC) de la FP refirió que Uno, Dos, Tres por Mí está dirigido a niños de ocho a 12 años “porque nuestra apuesta está en la prevención y a esa edad es más fácil erradicar hábitos nocivos que de mantenerse, serán un lastre en la adultez; además, el organismo infantil se adapta mejor a los cambios”.\n\nLanzamiento próximo\nDesde hace casi un año, una docena de personas —entre psicólogos, programadores y nutriólogos— han aportado sus conocimientos y propuestas para desarrollar la plataforma Uno, Dos, Tres por Mí, la cual se espera que esté lista y a disposición del público (vía internet) en pocos meses. “En esta faena hemos recibido apoyo de la UNAM y de la Fundación Gonzalo Río Arronte”, explicó Betzabé Sánchez García, coordinadora operativa del LEVyC.\nAcerca del trabajo realizado, la joven refirió: “Gran parte de nuestros esfuerzos se han centrado en hacer de estos contenidos algo entendible para todo niño. Por ejemplo, en vez de ponerlos a sumar y restar calorías les enseñamos a medir porciones de comida con las palmas de la mano o con el puño”.\nSobre por qué hacer esto, Sánchez García expuso que sólo así es factible dar a los infantes herramientas para corregir —y con argumentos— a sus mayores, quienes con frecuencia les sirven raciones tamaño adulto. “Lo peor es que si los pequeños no acaban con el plato, suelen ser castigados y se les prohíbe levantarse de la mesa hasta que se terminen todo”.\nDebido a estos asuntos, en la plataforma desarrollada en el LEVyC de la UNAM se incluyen secciones de consulta para padres y profesores, “pues hemos visto que aunque sí se preocupan por el peso de sus hijos o alumnos, ellos también son parte del problema”.\nPor ello, la psicóloga advirtió que sólo al incluir a los adultos es factible lograr un cambio permanente en los niños y deshacer pequeñas idiosincrasias muy presentes en las familias mexicanas, pero que de tan comunes y repetidas suelen invisibilizarse.\n“Una de ellas la llamamos ‘engordar por lástima’ y aunque el término no suena muy serio, refiere a una conducta que todos hemos presenciado: la observada cuando una mamá, al ver que sólo hay una albóndiga en la olla, le dice al hijo ‘cómetela, pobrecita, se va a quedar ahí, solita’ y hace que los infantes ingieran calorías de más”.\nPara Betzabé Sánchez, la capacidad de abordar la obesidad desde tantos flancos es resultado de haber conformado un equipo multidisciplinario, el cual —bajo la guía de la profesora Georgina Cárdenas— desde el principio planteó vías para combatir un mismo problema desde distintas disciplinas. “Una visión integral es la clave”.\n“Y por todos mis compañeros”\nAl abrir Uno, Dos, Tres por Mí en la computadora, el usuario se encuentra con un menú que se despliega en toda la pantalla mediante personajes de caricatura que flotan en un fondo azul índigo y que, con poses dinámicas y una gran sonrisa, invitan a los usuarios a acceder a secciones tan diversas como Nutrición, Influencias, Porciones, Cuestiones Culturales y Zona Arcadia.\nLa parte visual también es muy importante, agregó Emmanuel, pues la idea es que la plataforma resulte amigable y atractiva para cualquier menor. “Hemos elegido con cuidado cada detalle, contenido, el lenguaje usado, las dinámicas lúdicas, los ejemplos e incluso el nombre con el que bautizamos el proyecto”.\nSobre esto último, Castillo señaló que tras mucho pensar en cómo llamar a la iniciativa se decantaron por una frase empleada en aquel juego infantil en el que, al ver la oportunidad, un niño corre y toca base al tiempo que grita “¡uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros!”, con lo que se pone a salvo a sí mismo y, al hacerlo, ayuda a los demás.\n“Creemos que retrata de forma fiel el espíritu de nuestra plataforma y su propuesta, pues además de a los pequeños, nuestra meta es involucrar a padres y maestros para beneficiarnos todos. Combatir la obesidad es una tarea en la que la presencia de cada uno cuenta”.\n", "url": "https://animalpolitico.com/sociedad/videojuegos-obesidad-infantil-unam/", "author": "Arturo Daen"},
{"date": "2017-04-23T06:00:34", "title": "Cientos de haitianos se establecen en Tijuana y Mexicali para iniciar una nueva vida", "topic": "post", "text": "Cientos de haitianos comenzaron una nueva vida en México. Los restaurantes, el ambulantaje, hoteles y la construcción son los sectores en los que buscan un empleo que les permita subsistir en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali, Baja California.\n[contextly_sidebar id=”sLKSm2zZ99k9dTaSOLZBkxcbJzio6pY7″]Se organizan para vivir en grupo o en parejas, ya que no es fácil que los tijuanenses y mexicalenses confíen en ellos y les renten lugares.\nLa crisis migratoria en Tijuana y Mexicali comenzó a finales de 2016, con la llegada de miles de haitianos a estas dos ciudades colindantes con la frontera de California, Estados Unidos. Los albergues se llenaron, por lo que cientos tuvieron que pernoctar en las calles esperando a que el gobierno de Estados Unidos reactivara el proceso de protección temporal que les otorgaba desde 2010, tras el terremoto que destruyó gran parte de la isla.\nPero esto no ocurrió. En septiembre de 2016, el gobierno de Barack Obama restringió la entrada de haitianos a EU; la llegada de Donald Trump en enero de 2017 aumentó las restricciones migratorias, por lo que muchos haitianos quedaron varados en México.\nAnte la crisis, a finales de 2016 voluntarios del Comité Estratégico de Ayuda Comunitaria iniciaron junto con la comunidad Salesiana de Tijuana – que tiene a cargo un albergue para migrantes e indigentes – la recolección de ayuda para los haitianos.\nHay cerca de 3,700 migrantes en Tijuana y Mexicalli, el 80% se concentra en Tijuana, de acuerdo con Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de los Naturalizados afromexicanos, quien añade que unos 1,800 haitianos han sido deportados de EU y 4,400 están detenidos en aquel país.\nEl Comité se alió con los 31 albergues emergentes – de asociaciones religiosas – que operan en toda la ciudad de Tijuana para colocar a los migrantes.\nLos voluntarios realizaron colectas de productos básicos, además organizaron talleres, brindaron ayuda psicológica y legal gratuita; clases de español, artes y oficios para mantener activos a los migrantes.\nEl Comité elaboró un directorio y mapas de localización de los albergues para facilitar la distribución de los apoyos; así como pedir a las autoridades municipales, estatales y federales ayuda para crear la infraestructura faltante.\n“El trabajo de acogida por parte de los albergues fue producto de la sociedad civil, se vivió una crisis migratoria, que México no quiso reconocer, ningún gobierno se quiere ocupar de los migrantes”, dice Soraya Vázquez Pesqueira, abogada especialista en derechos humanos y vocera del Comité Estratégico de Ayuda Comunitaria.\nCasas prefabricadas instaladas en el patio del albergue.\nLa vida legal en México\nEsa fue la primera etapa de la ayuda. La segunda comenzó con el apoyo para que los haitianos dejaran los albergues y comenzaran una nueva vida.\n“Los haitianos son personas muy trabajadoras, bien preparados muchos tienen nivel de maestría, yo sé que las empresas les pueden ofrecer empleo. También saben hacer artesanía”, explica Wilner Metelus.\nEl primer paso para una nueva vida fue su regularización migratoria. Los haitianos buscaban tramitar la solicitud de refugio porque podían estar tres años legalmente en México con la posibilidad de tramitar su residencia permanente. Pero esto lleva más tiempo – tres meses y solo hay oficinas para tramitarlo en Tapachula y en la Ciudad de México – los haitianos optaron por pedir la visa humanitaria.\nÉsta tarda máximo tres semanas y les permite una estancia legal de un año y poder trabajar, ya que se les otorga un número de seguridad social para que se den de alta en el IMSS, tengan un RFC y se inscriban en el SAT.\n“Lo que el gobierno ha dicho y ha motivado a los albergues a invitar a la gente a que regularice su situación legal, es que tramiten una visa humanitaria. Tenemos que desalojar los albergues porque no sabemos si viene una crisis de deportados y no vamos a tener espacio en donde meterlos entonces si tienen su visa regularizada para vivir en México tendrían posibilidad de trabajar, y buscar dónde vivir”, explica Soraya Vázquez.\nArdelio Vargas, comisionado del INM señaló que el gobierno mexicano gestiona 4,512 visas humanitarias para los migrantes haitianos en México.\nLa vida cotidiana en la frontera, en Tijuana\nUn nuevo hogar en la frontera\nJunior, médico, y su esposa, quien es enfermera,  viajaron durante siete meses por 12 países de América con la esperanza de llegar a Estados Unidos, pero ante las restricciones migratorias decidieron quedarse en México.\n“Estamos buscando otro horizonte, antes pensábamos cruzar a Estados Unidos, ahora decidimos refugiarnos en México, soy médico general y quiero hacer aquí una especialidad, sacar adelante junto con mi esposa y mi bebé Ashly quien nació en Costa Rica, en el camino hacia acá”, narra Junior.\nPara familias como la de Junior, el Comité impulsa colectas de enseres para casa y todo lo necesario para habilitar un hogar.\nEl Comité también trabaja para lograr que las autoridades realicen una campaña informativa para que los tijuanenses confíen en los haitianos y les den trabajo, les renten espacios para vivir y que los niños puedan incorporarse a la escuela.\nHasta el momento tres albergues ya están vacíos, aunque aún faltan otros donde no se ha iniciado el proceso de regularización migratoria.\nOtros haitianos han preferido ser deportados a Brasil, pues algunos dejaron familia allá y ven mayores oportunidades.\nTanto en Tijuana y Mexicali los ciudadanos haitianos parecen adaptarse rápidamente. Es común verlos cocinando en hoteles o restaurantes, trabajando en la construcción y en los cruces vehiculares vendiendo dulces y agua fresca en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias.\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/haitianos-tijuana-mexicali/", "author": "Arturo Daen"}
]
\ No newline at end of file
[
{"date": "2025-03-17T00:17:47", "title": "+ Ejercer Ciudadanía es Construir una Sociedad Justa y Equitativa", "text": "La frase:\nNingún vencido tiene justicia si lo ha de juzgar su vencedor.\nFRANCISCO DE QUEVEDO\n\nEjercer Ciudadanía es Construir una Sociedad Justa y Equitativa\nCarolina de la Rosa es coordinadora de Proyectos Comunitarios en la Dirección de Formación de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD). Licenciada en Sociología con posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural y Maestrante en Gestión de Procesos para el Desarrollo Comunitario, y es quien pide a las y los mexicanos a ejercer nuestra ciudadanía como compromiso social.\nSe dice convencida de que en un México donde los desafíos sociales, económicos y políticos son cada vez más complejos, ejercer la ciudadanía se convierte en un compromiso de todas y todos. Conocer nuestros derechos, ejercerlos activamente y exigir su cumplimiento contribuye a la construcción de una sociedad más segura, justa y equitativa. A través de la formación, la vinculación con autoridades, el empoderamiento comunitario y la creación de redes locales de liderazgo, podemos transformar nuestro entorno y lograr una ciudadanía más fuerte, comprometida y capaz de enfrentar los retos presentes y del futuro.\nLa ciudadanía va más allá de ser legalmente parte de una sociedad. Ejercer la ciudadanía implica participar activamente en la vida social, política y económica del país. No se trata solo de votar cada tres o seis años, sino de involucrarse en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica. En el contexto mexicano actual, el ejercicio pleno de la ciudadanía se vuelve una tarea fundamental para la consolidación de nuestra democracia, el respeto a los derechos humanos y la mejora de nuestras condiciones de vida.\nRecalca que ejercer la ciudadanía no solo se refiere a exigir nuestros derechos; implica también un conjunto de responsabilidades y posibilidades de crear comunidad. Entre los derechos más importantes, encontramos el derecho a la libertad de expresión, a la educación, a la justicia, y a participar en las decisiones que nos afectan como sociedad. Sin embargo, estos derechos no se garantizan solo por tenerlos reconocidos en la Constitución; es necesario conocerlos, defenderlos y exigir que se cumplan.\nEs ir más allá de la mera pertenencia. Una ciudadanía que ejerce sus derechos de forma activa también ejerce su ciudadanía, pues como un acto de compromiso busca respetar la ley, contribuir al bienestar común y solucionar los problemas que afectan a su comunidad.\nCarolina de la Rosa.\nComo ciudadanos no siempre nos es fácil identificar nuestros derechos y con frecuencia resulta más complicado desarrollar habilidades para ejercerlos y exigirlos, pues existe un profundo desconocimiento de estos. Para ejercer nuestros derechos ciudadanos es necesario informarnos, dialogar, cuestionar y proponer soluciones, esto permite que nuestra voz se escuche frente a situaciones de injusticia, violencia o desigualdad.\nOtro componente de la ciudadanía es la exigencia. Buscar que se implementen las políticas públicas que realmente aborden los problemas sociales. Las autoridades tienen la responsabilidad de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía, pero esto solo es posible si hay una ciudadanía activa que no se conforme con lo que le dan, sino que exige justicia, transparencia y equidad.\nInvolucrarnos en la vida pública también es indispensable, no sólo cuando hay elecciones, sino también cuando hay decisiones que afectan a nuestras comunidades. Esto puede hacerse de diversas formas: desde participar en asambleas vecinales, apoyar causas sociales, hasta involucrarse en las estructuras políticas que toman las decisiones.\nPara que más personas puedan ejercer plenamente su ciudadanía es fundamental que existan oportunidades y espacios para su participación. No basta con que existan leyes que promuevan la participación; es necesario que se abran canales de comunicación y acción donde las personas puedan organizarse y actuar.\nUna de las formas más efectivas de fortalecer la ciudadanía es a través de actividades de formación de formadores. Esta estrategia de capacitación de líderes comunitarios y sociales permite que las personas que viven en comunidades vulnerables o marginadas fortalezcan sus conocimientos y adquieran la habilidad de transmitir asertivamente y posicionar entre las y los habitantes temas como los derechos humanos y la cultura de la legalidad, así como, los mecanismos legales disponibles para vivirla. La educación cívica y la apertura de espacios para la participación ciudadana en estos ámbitos son fundamentales para que la ciudadanía se sienta parte activa del proceso democrático.\nLa vinculación con las autoridades locales de justicia, como los ministerios públicos y los juzgados cívicos, permite a la ciudadanía saber en qué momento y a qué institución acudir cuando sus derechos son violados y las formas en que se puede organizar la comunidad para acceder a la justicia y exigirla. De esta manera, la ciudadanía se va expandiendo, ya que ejercer ciudadanía no solo se trata de individuos, sino de grupos que se unen para lograr un bien común.\nFinalmente, el empoderamiento comunitario es otro aspecto clave. A menudo, las personas no ejercen su ciudadanía porque sienten que su voz no cuenta o que sus problemas son demasiado pequeños para ser escuchados. Por eso es fundamental crear espacios donde las personas puedan expresar sus inquietudes, compartir experiencias y unirse para encontrar soluciones. Los talleres, las asambleas comunitarias y las redes de apoyo son espacios ideales para fomentar la participación activa y el empoderamiento.\nTiene razón cuando concluye que la creación de redes locales de líderes sociales y organizaciones no sólo sirve para fortalecer el tejido social, sino también para generar alianzas que puedan incidir de manera efectiva en la toma de decisiones, ¿no le parece a usted, estimado lector?", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/ejercer-ciudadania-es-construir-una-sociedad-justa-y-equitativa/"},
{"date": "2025-03-17T00:16:52", "title": "LOS DESCUIDOS", "text": "CUANDO se gana por un margen de tres goles como sucedió el viernes cuando el Toluca demostró al Puebla que el chorizo es superior al camote, es muy difícil aceptar y reconocer algún error. Sin embargo, el Toluca los tuvo a nivel defensivo y pudieron haberle costado un gol, pero de milagro no cayó y esto se debe más a la ineficacia de los delanteros poblanos que a la eficacia de los defensivos rojos. Hay que incluir al portero Pau López quien de nuevo, al igual que en su debut en Ciudad Juárez, mostró que tiene manos de mantequilla al dejar ir un balón que no votó antes sino que simple sencillamente se le escurrió por mal manejo de sus tenazas.\nTOLUCA se mantiene como líder en goleo por equipos con 30 anotaciones en 12 partidos, supera al América que tiene 26 goles al Necaxa con el líder de goleo individual que también suma 26 y a León quien tiene un jugador sensación James Rodríguez, pero que apenas ha marcado 20 goles, 10 menos que los rojos.\nESTA semana el torneo entra en pausa por ser fecha FIFA, lo cual es una semana de ventaja para el Toluca al fin de afinar tanto alineaciones como movimientos sobre todo a nivel defensivo.\nSERÁ hasta el sábado 29 a las cinco de la tarde cuando el Toluca reanude el torneo recibiendo al Pachuca, que le puede poner serios problemas en su camino a la calificación.\nLA HISTORIA de los goles en Puebla es muy sencilla, al minuto 15 Vega casi en la banda, le da un pase a Gallardo, éste fuera del área controla el balón y mete un tiro de zurda, a pesar de la marca de Moyano, vence a un portero como Julio González, al que algunos querían traer cuando huyó Volpi.\nEL SEGUNDO al minuto 57, jugada entre Vega y Gallardo, éste le devuelve y Alexis pasa a Marcel Ruiz quien tira, Julio González la tapa, pero la echa un lado para la llegada de Paulinho quien con la débil marca de Marino anota a placer.\nEL TERCERO, penal sobre Paulinho y en esta ocasión es Alexis Vega quien cobra de derecha y anota, ambos jugadores siguen igualados en el número de goles anotados con ocho cada uno, ambos están a un gol del atlista Uros Durdevic y a 3 goles de Cambindo.\nLO MEJOR de todo, el cero en contra.", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/los-descuidos/"},
{"date": "2025-03-17T00:15:44", "title": "PROCRASTINACIÓN… LA ECONOMÍA DEL TIEMPO PÉRDIDO", "text": "«La procrastinación es como una tarjeta de crédito: divertida al principio, pero dolorosa cuando llega la cuenta.»\nTim Urban\nDEJA PARA MAÑANA LO QUE NO TE DA LA GANA HACER HOY: Si bien se origina en la antigua Roma, el término “PROCRASTINAR” retoma posicionamiento (casi como neologismo) hasta este siglo XXI. El término «PROCRASTINACIÓN» proviene del latín «procrastinare», «Pro», que significa hacia adelante o en “favor de” y «Cras», que significa “mañana”. Así que, literalmente, procrastinar significa «dejar algo para mañana» (como el Plan A,B,C, o D contra los aranceles de Trump).\nCon el auge de la psicología y la economía del comportamiento, la procrastinación se ha estudiado más a fondo. Hoy sabemos que no es solo un problema de falta de disciplina (como lo definió la iglesia en la edad media), sino que está relacionada con la gestión del tiempo, la ansiedad, la impulsividad y el funcionamiento del cerebro, concretamente el lado izquierso del mismo.\nEn la actualidad, la procrastinación se ha convertido en un fenómeno ampliamente estudiado, especialmente con la llegada de las redes sociales y la (in)cultura digital, que hacen que sea más fácil distraerse y posponer lo importante.\nNo lo podemos negar, todos hemos experimentado la procrastinación, diferimos y muchas veces no realizamos tareas importantes para hacer algo aparentemente más placentero, como ver videos mentirosos o guapachosos o pasear – o peor, actuar- sin rumbo en redes sociales. ¿Alguna vez se ha preguntado cuánto cuesta económicamente esta pérdida de tiempo? La procrastinación no solo afecta la productividad personal, sino que también tiene un impacto en la economía a gran escala.\nLa procrastinación, especialmente la que se genera en la vía política o burocrática ha dado lugar a toda una teoría económica: la “microeconomía de la dilación”. En términos individuales, postergar tareas puede traducirse en horas de trabajo ineficaz. Imagine que un empleado promedio pierde 30 minutos al día en distracciones innecesarias. Si su salario es de $20 por hora, al final del año habrá “tirado” aproximadamente $2,500. Ahora, multiplícalo por millones de trabajadores: la pérdida en términos de productividad es abrumadora.\nEn el ámbito corporativo, la procrastinación se traduce en proyectos retrasados, reuniones eternas sin decisiones concretas y correos electrónicos ignorados. Un estudio estima que el costo de la procrastinación en el entorno laboral de EE.UU. supera los $650 mil millones de dólares anuales en pérdida de productividad. Esto no incluye el impacto en la moral de los empleados ni los costos indirectos de clientes insatisfechos. Con un enfoque despiadado, Elon Musk mantiene una lucha despiadada contra el fenómeno. Diagnóstico correcto, medicina equivocada.\nY, en el fondo tiene razón, si un gran número de personas en un país pospone tareas esenciales -como pagar impuestos, diferir resoluciones judiciales, concluir obras que debieron concluirse años antes, realizar trámites administrativos, o incluso votar- las graves consecuencias pueden ser económicas y políticas. Países con alta ineficiencia burocrática (Cuba, Venezuela, Argelia, Honduras, México) suelen ver cómo la procrastinación institucional desestimula la inversión y limita el crecimiento económico.\nDesde la óptica de la economía del comportamiento, la procrastinación se explica por sesgos cognitivos como la DESCONTABILIDAD HIPERBÓLICA, que nos hace preferir gratificaciones inmediatas sobre beneficios futuros. Este fenómeno afecta el ahorro para el retiro, la toma de decisiones financieras y hasta la capacidad de mantener hábitos saludables (¿se acuerdan del INSABI?).\nPROCRASTINACIÓN MONETIZADA: Paradójicamente, la procrastinación ha generado industrias rentables. Aplicaciones de productividad, cursos de gestión del tiempo y técnicas como el «Método Pomodoro» han florecido debido a la desesperación de la gente por recuperar el tiempo perdido. Se ha monetizado la lucha contra la distracción con música diseñada para mantener la concentración: Si conoce la necesidad, puede crear el satisfactor.\nPero la dilación que nos ocupa también afecta al consumidor, como ente económico. Las marcas y los minoristas aprovechan la procrastinación de los consumidores. Los descuentos de «última hora», las ofertas relámpago y las compras impulsivas apelan a quienes han postergado decisiones de compra hasta el último momento. Amazon y otras plataformas de comercio electrónico diseñan sus algoritmos para jugar con esta tendencia.\nY para dimensionar su alcance, la procrastinación también ha impulsado a la economía informal. Personas que postergan pagar impuestos a tiempo pueden recurrir a gestores informales para evitar multas. En algunos países, los procrastinadores de trámites migratorios o legales dependen de intermediarios (cómplices) que agilitan procesos burocráticos.\nY como llevamos ocho meses pronosticando un año de crisis y recesión, éstas llegarán porque es obvio que a nivel macroeconómico, los gobiernos que posponen decisiones clave pueden agravar las crisis financieras. La falta de acción en la regulación bancaria contribuyó a la crisis del 2008, y los retrasos en la toma de medidas fiscales (aranceles) suelen empeorar las recesiones. Como dicen los economistas: “hacer nada puede ser más costoso que hacer algo mal”.\nEn la época de la “Generación de Cristal”, de la alteración de valores y de verborrea ociosa, se han propuesto diversas estrategias que han intentado combatir la procrastinación económica: desde incentivos fiscales para fomentar el ahorro, hasta herramientas digitales para mejorar la productividad. Sin embargo, al final, la economía del tiempo perdido sigue siendo un problema persistente. Quizás el mejor remedio es aceptar que todos procrastinamos… y encontrar formas de hacerlo rentable.\nDE FONDO: Un ejemplo vivo de procrastinación en la política mexicana es la falta de preparación ante las deportaciones masivas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos en 2025. A pesar de las advertencias y la urgencia de la situación, el Instituto Nacional de Migración (INM) opera con recursos limitados y sin una estrategia integral para enfrentar una posible crisis migratoria. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 asignó apenas 1,700 millones de pesos al INM, una cifra significativamente menor a los más de 33,000 millones de pesos ejercidos en 2024. Esta falta de previsión y acción oportuna podría derivar en una crisis humanitaria y logística en la frontera, evidenciando una procrastinación institucional que afecta tanto a migrantes como a las comunidades receptoras, por extensión, a todo el país..\nEn la era cibernética y a pesar del crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en múltiples sectores, el gobierno de México ha pospuesto repetidamente la creación de una regulación adecuada para esta tecnología. Mientras países como Estados Unidos y la Unión Europea han avanzado en normativas para proteger la privacidad, los derechos laborales y la transparencia algorítmica, en México no se ha logrado avanzar más allá de propuestas generales.\nEl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Economía han sugerido medidas para impulsar el desarrollo de IA en México, pero no han concretado acciones efectivas, o sea que también procrastinan.  Como resultado, empresas privadas implementan esta tecnología sin un marco claro, lo que podría derivar en problemas de desinformación, sesgo algorítmico y explotación laboral.\nEl caso más visible de esta procrastinación ocurrió en febrero de 2024, cuando la Suprema Corte pidió a los legisladores establecer lineamientos sobre el uso de IA en procesos judiciales y administrativos. Sin embargo, el Congreso decidió aplazar el debate, priorizando temas electorales y presupuestarios. Temas menos importantes y hasta ilegales, se han desahogado en el fantástico ritmo de un día para su aprobación, obviamente sin discusión y, muchas veces, sin análisis ni lectura, bastó la orden ejecutiva.\nDE FORMA: Tim Urban, reconocido mundialmente por su conferencia «Inside the Mind of a Master Procrastinator», donde usa un enfoque humorístico para describir cómo la mente de un procrastinador funciona, establece la declinación del ser racional con una tipología que comprende al no procrastinador, cada vez más escaso y es el “Tomador Racional de Decisiones”, el que planifica bien; le sigue el “Mono de la Gratificación Instantánea”, que prefiere la diversión inmediata (incluya al político de su preferencia) y concluye con el “Monstruo del Pánico”, que solo aparece cuando el plazo de entrega está cerca.\nDEFORME: Si no hay Plan (A,B,C, o D) no importa, procrastinamos en el Zócalo y diferimos todo para abril.\n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/procrastinacion-la-economia-del-tiempo-perdido/"},
{"date": "2025-03-17T00:14:12", "title": "Zoon Politikon-Psifiakon", "text": "Desde Aristóteles hasta la era digital, la comprensión del ser humano como un ente social ha evolucionado y se ha transformado a través de distintas interpretaciones filosóficas, sociológicas y tecnológicas. El concepto de zoon politikon ha sido fundamental en la definición de la naturaleza del ser humano, diferenciándolo de otros seres vivos por su capacidad inherente de organizarse en sociedades complejas. Aristóteles consideraba que el hombre, por naturaleza, era un ser político debido a su necesidad de vivir en comunidad y participar en el establecimiento de normas que regulen la vida colectiva. Esta idea ha permeado la historia del pensamiento político y ha sido la base para el desarrollo de las instituciones que estructuran la convivencia social.\n\nEn la Roma antigua, la cualidad política del ser humano se materializó a través de un sistema institucional que permitió la participación de ciertos grupos en la toma de decisiones. Los pater familias ejercían un rol central en la estructura política, representando la base de un sistema que, con el tiempo, evolucionó hacia modelos de participación más amplios. La concepción del Estado y la República permitió organizar el poder político bajo principios de representación y legalidad, estableciendo un precedente para las democracias modernas. Sin embargo, la exclusión de amplios sectores de la sociedad en los procesos políticos reflejaba una visión limitada de la participación ciudadana, que solo con el paso del tiempo se iría ampliando.\n\nLa evolución del pensamiento humano llevó a la integración de nuevas disciplinas que analizaron el comportamiento colectivo desde distintas perspectivas. La psicología y la sociología introdujeron enfoques que resaltaban la importancia de los vínculos sociales en la configuración de la identidad individual y colectiva. El organicismo, el colectivismo y el humanismo fueron corrientes que enfatizaron la interdependencia entre los individuos dentro de una comunidad, destacando la búsqueda del bien común como un principio rector de la organización social. La idea de que la política no solo es una expresión de poder, sino también un medio para alcanzar la justicia y la equidad, cobró relevancia en la modernidad.\n\nEn el ámbito del derecho y la filosofía política, el concepto de interés público adquirió una dimensión central en la configuración del Estado y sus funciones. La relación entre el individuo y la colectividad se vio mediada por la existencia de normas e instituciones diseñadas para preservar el equilibrio entre las libertades individuales y las necesidades del conjunto social. La emergencia de principios como la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información pública permitió ampliar la participación ciudadana en la toma de decisiones y fortalecer la legitimidad de las instituciones democráticas. Sin embargo, esta apertura también generó nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a los límites de la privacidad y la autonomía personal frente a la esfera pública.\n\nCon la digitalización de la sociedad, la política se trasladó a un nuevo espacio en el que los pactos sociales previamente establecidos resultan insuficientes para abordar las problemáticas emergentes. La construcción del ser humano en la era digital está mediada por la gestión de datos y la información, lo que redefine las fronteras entre lo público y lo privado. En este contexto, el control de la información se convierte en un elemento determinante del poder, generando riesgos que van desde la manipulación de la opinión pública hasta la vulnerabilidad de los datos personales ante ciberataques. La transparencia se enfrenta a nuevas tensiones, pues la exposición de información pública puede ser utilizada con fines políticos o comerciales, alterando el equilibrio entre el derecho a la información y la protección de la privacidad.\n\nEl caso de los personajes públicos y la información que se hace de dominio general ilustra los dilemas que plantea la era digital en términos de privacidad y transparencia. La atención mediática sobre la vida de figuras políticas, celebridades y funcionarios públicos ha llevado a cuestionamientos sobre los límites de la información que debe ser de conocimiento general y aquella que debe permanecer en el ámbito privado. La discusión sobre estos límites ha influido en la definición de normativas sobre protección de datos y acceso a la información, buscando equilibrar el derecho a la privacidad con la necesidad de rendición de cuentas en el ejercicio del poder.\n\nEl pensamiento aristotélico sigue vigente, pero se enfrenta a una nueva complejidad derivada de los avances tecnológicos. La definición de lo humano ya no se limita a la biología, sino que debe considerar los escenarios en los que la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes pueden desafiar la concepción tradicional de la conciencia y la identidad. El futuro de la organización social dependerá de la capacidad de adaptar los principios del zoon politikon a una realidad en la que las fronteras entre lo humano y lo artificial sean cada vez más difusas. En este proceso, la regulación de la información jugará un papel crucial, pues la falsa tesis de la transparencia total debe ser revisada a la luz de los principios del interés público y el bien común. En la práctica, los sistemas de acceso a la información han establecido límites legales para la protección de datos sensibles, reconociendo que no toda información puede ser divulgada indiscriminadamente sin afectar derechos fundamentales. La construcción de una sociedad digital equitativa y justa requerirá un esfuerzo conjunto para redefinir las reglas de convivencia en el nuevo espacio político que representa el entorno digital.\n\nEn ese sentido, considerando que el ser humano ha sentido la imperiosa necesidad de asociarse, de estructurar su existencia en torno a modelos organizativos que le permitan no solo la supervivencia, sino la evolución de su pensamiento y su identidad como ser racional. Aristóteles definió esta esencia al caracterizar al hombre como un zoon politikon, un animal político cuya existencia adquiere pleno sentido en la comunidad. Sin embargo, la estructura social no ha sido un resultado meramente instintivo o biológico, sino la consecuencia de la interacción de ideas, mentes y consciencias que han dado forma a los acuerdos que hoy entendemos como el orden público. \n\nLa noción de lo público ha emergido como una construcción histórica que, si bien se ha cimentado en los principios de lo común, lo accesible y lo gestionado por el Estado, ha requerido de una constante redefinición para responder a las transformaciones del pensamiento y de la propia dinámica de la sociedad. Lo que en épocas anteriores se delimitaba a lo físico y lo territorial, hoy exige una revisión más profunda en un contexto donde la virtualidad, la interconectividad y la inmaterialidad de la información configuran nuevas dimensiones del espacio público. El ciberespacio, con sus redes sociales, plataformas digitales y tecnologías disruptivas, introduce mecanismos de interacción que reformulan la manera en la que se concibe y gestiona el interés colectivo. \n\nEste fenómeno nos lleva a preguntarnos sobre la vigencia del modelo político-social que ha regido las sociedades humanas hasta ahora. Si la organización política ha sido históricamente un reflejo de la estructura material y cognitiva de la sociedad, el advenimiento de la era digital y la creciente influencia de la inteligencia artificial plantean la necesidad de reconfigurar la forma en que entendemos el ejercicio del poder y la administración del interés público. La evolución del ser humano ha ido siempre acompañada de la progresiva incorporación de elementos abstractos a su concepción de realidad: desde la mitología y la religión hasta la institucionalización de los derechos y el reconocimiento de subjetividades colectivas. Ahora, en una época donde la información y el conocimiento se generan y diseminan a velocidades sin precedentes, el Estado enfrenta el reto de incorporar estas nuevas realidades en su estructura sin perder de vista los principios fundamentales de equidad, justicia y protección de derechos.\n\nEl ámbito de la individualidad y sus elementos objetivos y psíquicos inmateriales ha sido ampliamente explorado en la filosofía y en las ciencias sociales. Sin embargo, el colectivismo social, con su carga de factores psicológicos y socio-orgánicos, exige una mayor atención en la delimitación del alcance y contenido del interés público. Las sociedades actuales, fragmentadas en múltiples discursos y cosmovisiones, requieren un modelo de gobernanza que no solo administre bienes y recursos, sino que también sea capaz de integrar los elementos intangibles que configuran la identidad de las comunidades. En este sentido, la estructura del Estado debe garantizar la coexistencia de intereses individuales y colectivos sin que la digitalización se convierta en un mecanismo de alienación o deshumanización.\n\nEl ciberespacio, lejos de ser un simple espacio de interacción, se ha convertido en un escenario donde se disputan narrativas, donde se moldean subjetividades y donde se redefine el alcance del poder. La influencia de las plataformas digitales en la formación de la opinión pública y en la toma de decisiones colectivas es innegable. Estas herramientas han demostrado una capacidad insólita para movilizar sociedades, transformar economías e incluso modificar las estructuras políticas tradicionales. No obstante, la ausencia de reglas claras y de mecanismos que aseguren una participación social informada han permitido que el poder se concentre en manos de entidades privadas o de individuos con intereses particulares. En este sentido, la democratización del poder no puede depender únicamente del acceso a la información, sino que requiere la implementación de estructuras regulatorias que aseguren que las decisiones mayoritarias se enmarquen en principios éticos y en la protección de los derechos fundamentales.\n\nEl concepto de Estado Digital emerge como la evolución natural de este proceso. Si en la antigüedad la polis se constituyó como el núcleo de la organización política y en la modernidad el Estado-nación se consolidó como el modelo predominante, la era digital exige la configuración de un sistema de gobernanza que trascienda las limitaciones territoriales y que aproveche las herramientas tecnológicas para hacer más eficiente la administración pública. Sin embargo, este modelo no puede replicar los vicios del pasado ni limitarse a una simple digitalización de los procesos burocráticos. La construcción de un Estado Digital debe estar fundamentada en principios de transparencia, inclusión y participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones.\n\nLas tecnologías habilitadoras del Estado Digital ofrecen la posibilidad de una gobernanza más cercana a la realidad de las sociedades contemporáneas. La inteligencia artificial, el big data y la blockchain pueden contribuir a la construcción de modelos de administración pública más eficientes, reduciendo la corrupción y garantizando procesos de decisión más ágiles y basados en evidencia. No obstante, la implementación de estos sistemas debe considerar la necesidad de establecer límites claros que eviten la vulneración de derechos y la consolidación de poderes hegemónicos bajo el pretexto de la eficiencia tecnológica. \n\nEl gran desafío de la digitalización del Estado radica en la construcción de una ciudadanía digital plenamente consciente de sus derechos y responsabilidades. La información, en este contexto, se convierte en un recurso esencial para la participación democrática, pero también en un elemento de riesgo cuando su manejo es opaco o cuando se emplea para la manipulación de la opinión pública. La educación digital y el fortalecimiento de las capacidades críticas de la sociedad son indispensables para garantizar que la gobernanza digital no se convierta en un mecanismo de exclusión o control, sino en una herramienta para la consolidación de un nuevo contrato social acorde con los tiempos actuales.\n\nEl poder, históricamente ejercido de manera unipersonal o aristocrática, encuentra en la digitalización un potencial para democratizarse a través de la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Sin embargo, para que esta democratización sea real y efectiva, es necesario establecer reglas claras y calificadas de participación, donde la intervención social informada se combine con los elementos habilitadores de la ciencia y la tecnología conforme al estado del arte. No se trata de sustituir la política por la tecnología, sino de integrar ambas dimensiones en un modelo de gobernanza que permita avanzar sobre espacios y paradigmas seguros y controlados, en los que se respete en todo momento la dignidad y los derechos de todas las personas.\n\nEl poder originario que reside en el pueblo y que ha sido la base de la organización política debe encontrar en el Estado Digital una nueva forma de manifestarse y ejercerse. La construcción de este modelo no es una tarea sencilla ni exenta de riesgos, pero constituye un paso necesario en la evolución de la gobernanza en la era de la información. La digitalización no debe ser vista como una amenaza a la institucionalidad, sino como una oportunidad para redefinir el sentido mismo de lo público en un mundo donde la interconectividad y el acceso al conocimiento han alterado las bases sobre las que se sustentaban las estructuras tradicionales de poder.\n\nEn última instancia, la prospectiva de la evolución de la socialización en el marco de los parámetros modernos de digitalización en redes sociales y plataformas digitales puede dar lugar a la conformación de un Estado Digital no necesariamente implica un estadio especial, sino que, eventualmente debe advertirse en principio aquellos valores que representan lo humano a fin de determinar, con base en esa nueva determinación el alcance de la nueva estructura que no debe responder únicamente a criterios de modernización administrativa, sino a una reflexión profunda sobre el tipo de sociedad que se desea construir. La tecnología debe ser un medio y no un fin, una herramienta al servicio de la dignidad humana y no un mecanismo de control, pero que a su vez, refleja aspiraciones que surgen a partir de lo que hoy es el ser humano pero que descubre a partir de una exploración profunda de su conciencia que a su vez, implica su abordaje desde un compromiso ético y una visión de largo plazo será posible diseñar un modelo de gobernanza que respete los principios fundamentales de la convivencia y que garantice que la transformación digital se traduzca en un verdadero progreso para todas las personas. Hasta la próxima.\n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/zoon-politikon-psifiakon/"},
{"date": "2025-03-17T00:13:39", "title": "La sociedad del riesgo", "text": "La sociedad del riesgo es como muchas personas han llamado a la sociedad actual porque actualmente vivimos en un riesgo constante de caer en posibles responsabilidades legales por cualquier tipo de error que tengamos en nuestros negocios, una persona puede caer en responsabilidad por cualquier mal manejo, mismos que pueden ser con dolo o por simple error, siendo entonces una sociedad más que del riesgo una sociedad del miedo, esto aunado a que cada vez es más automatizada la vigilancia que tienen las distintas autoridades respecto de nosotros en todos los ámbitos. \n\nSimplemente la implementación de inteligencia artificial para detectar personas que puedan incurrir en responsabilidades, es un ejemplo, de como poco a poco tenemos que cuidarnos de equivocaciones o errores, en este sentido, es importante resaltar que la finalidad de las presentes líneas y de otras columnas próximas y anteriores no es la de solapar delincuentes, sino al contrario, la idea es poner al corriente a las personas respecto de sus obligaciones para que estos nunca caigan en responsabilidades. \n\nEn este sentido, esta sociedad del riesgo se agrava cuando hablamos de sociedades mercantiles, dado que al ser personas morales, su conformación esta hecha por una gran cantidad de personas y recursos, que pueden fácilmente hacer caer en responsabilidad a toda la empresa en general, por ejemplo, si hablamos de una empresa transportista, con que uno de los choferes suba drogas o cualquier otro contenido ilegal a su unidad, ya estará en problemas toda la empresa, por lo que esta debe tener especial cuidado en que este tipo de cosas no sucedan. \n\nEs ahí donde aparecen figuras como el corporate gobernance (gobierno corporativo) y más específicamente para responsabilidades el corporate compliance (cumplimiento corporativo), siendo este último objeto de una columna pasada, el corporate gobernance, es una figura de origen inglesa que implica un diseño de las distintos órganos que conforman una empresa y sobre las cuales va a devenir el corporate compliance, siendo tres de acuerdo con la normatividad inglesa, y que están muy presentes en la legislación mexicana, siendo un órgano societario, un órgano de administración y un órgano de vigilancia. \n\nEn pocas palabras, el primer paso para evitar responsabilidades es determinar bien una estructura orgánica que permita implementar un sistema de cumplimiento, es decir, que se audite a si mismo, por ejemplo, el órgano societario tiene la toma de decisiones a su cargo, mientras que el órgano administrativo tiene la obligación de ejecutar las decisiones de la asamblea de socios, mientras que habrá un órgano de vigilancia que estará constantemente auditando a toda la empresa para que los socios tengan seguridad respecto del trabajo de los administradores que tienen a su cargo toda la demás estructura orgánica de la empresa.  \n\nEl Corporate Governance, es en este sentido, la base del combate que pueden hacer las empresas en contra de responsabilidades que puedan acaecer por cuestiones distintas a las determinaciones de los socios, es decir, la sociedad del riesgo implica un estructura fuerte que permita evitar errores para un mejor desempeño del negocio, resaltando que a las empresas jamás les va a convenir tener juicios. ", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/la-sociedad-del-riesgo/"},
{"date": "2025-03-17T00:12:09", "title": "La Similitud entre el Funcionamiento del Universo, la Naturaleza y la Empresa: Lecciones de Éxito", "text": "El universo, la naturaleza y las empresas pueden parecer tres entidades completamente diferentes, pero si nos detenemos a observar sus procesos, podemos encontrar sorprendentes paralelismos. La interdependencia, el equilibrio y la evolución son conceptos que se presentan en cada uno de estos sistemas. La clave del éxito en cualquier organización radica en entender y aplicar estos principios que, a lo largo de millones de años, han demostrado ser efectivos en la naturaleza y en el propio cosmos. Si aprendemos de estos procesos, podemos crear organizaciones más resilientes y eficientes, con mayor capacidad de adaptación a los cambios y desafíos que enfrentan en su día a día.\n\nEn la naturaleza, todo está interconectado. Cada ser vivo, desde el más pequeño microbio hasta el majestuoso árbol, desempeña un papel específico dentro de su ecosistema. Las especies interactúan entre sí de diversas formas: depredadores y presas, plantas y polinizadores, animales y su hábitat. Sin embargo, más allá de estas interacciones, lo que verdaderamente destaca es la interdependencia: todo está relacionado y depende de otros elementos para existir. Este principio es esencial también para las empresas. \n\nEn un entorno empresarial moderno, una organización no puede prosperar si no se entiende como parte de un sistema más amplio que involucra a empleados, clientes, proveedores, competidores y la comunidad. La forma en que una empresa gestiona estas interacciones determina su éxito. Al igual que en la naturaleza, ella debe comprender que todas las piezas deben trabajar juntas para generar sinergias que favorezcan el crecimiento y la sostenibilidad.\n\nAl observar cómo los ecosistemas naturales se mantienen en equilibrio, las empresas pueden aprender a valorar la colaboración y a entender que su éxito no depende únicamente de los esfuerzos individuales, sino de cómo se aprovechan las fortalezas colectivas de todos sus miembros y actores externos. Las alianzas estratégicas, el trabajo en equipo y el establecimiento de relaciones duraderas son esenciales en este sentido, tal como lo son en la naturaleza las relaciones simbióticas entre diferentes especies.\n\nEl equilibrio es otro concepto clave tanto en la naturaleza como en el universo y en ellas. En la naturaleza, los ecosistemas tienden a buscar un equilibrio dinámico: aunque existen cambios y fluctuaciones, la naturaleza trabaja incansablemente para restablecer ese equilibrio a lo largo del tiempo. El universo, con su expansión y movimientos cósmicos, también sigue principios de equilibrio, aunque a escalas mayores. Las leyes físicas que rigen el cosmos están constantemente ajustando las condiciones para mantener la estabilidad.\n\nEn una empresa, el equilibrio también es fundamental. Un negocio debe encontrar el balance entre la innovación y la estabilidad, entre la toma de riesgos y la gestión prudente de los recursos. Las organizaciones que no logran este equilibrio tienden a volverse vulnerables a los cambios imprevistos del mercado, las crisis económicas o la obsolescencia. En cambio, aquellas que logran una estabilidad dinámica, adaptándose constantemente a su entorno, tienen más posibilidades de sobrevivir y prosperar. Esto requiere un enfoque estratégico, donde las decisiones se tomen con una visión a largo plazo, manteniendo un constante proceso de evolución, de la misma forma que los organismos en la naturaleza evolucionan para adaptarse a su entorno cambiante.\n\nLa capacidad de adaptación es una de las características más destacadas de la naturaleza. Las especies que no se adaptan a los cambios de su entorno no sobreviven, mientras que aquellas que evolucionan y se ajustan a nuevas circunstancias son las que perduran. Este mismo principio es aplicable a las empresas: la adaptabilidad es un factor crucial para la supervivencia en un mundo empresarial altamente competitivo y volátil. En el universo, todo está en constante cambio, ya sea en las pequeñas fluctuaciones del clima estelar o en los grandes eventos cósmicos. Este concepto de cambio constante se refleja en el mundo de los negocios, donde las modificaciones tecnológicas, sociales y económicas pueden alterar rápidamente las condiciones del mercado.\n\nLa resiliencia, por su parte, es la capacidad de una organización para superar adversidades y dificultades. En la naturaleza, los ecosistemas son resilientes, pues poseen mecanismos que les permiten recuperarse tras desastres naturales o perturbaciones externas. De igual forma, las empresas deben ser capaces de resistir la incertidumbre económica, las crisis financieras, la competencia y los cambios imprevistos en la industria. La resiliencia empresarial no nada más implica recuperar el ritmo después de una caída, sino también aprender de la adversidad para mejorar en el futuro.\n\nAl aplicar las lecciones de la naturaleza y el universo a las empresas, los líderes pueden diseñar estrategias que les permitan prosperar. Observar cómo funcionan los ecosistemas naturales, cómo cada elemento tiene un propósito y cómo todo se ajusta para mantener el equilibrio, puede inspirar a crear organizaciones que no sólo busquen el beneficio económico, sino que también sean sostenibles y respetuosas con su entorno.\n\nEs importante tener en cuenta que la naturaleza no sigue un camino predecible o lineal; más bien, responde de manera flexible y continua a los cambios que se producen. Del mismo modo, las empresas deben estar dispuestas a evolucionar y reinventarse constantemente. La creatividad y la innovación deben ser impulsadas por un entendimiento profundo de las tendencias del mercado y la voluntad de explorar nuevos modelos de negocio. Al igual que un ecosistema que se adapta a nuevas especies o condiciones climáticas, una empresa exitosa se adapta al contexto de manera ágil.\n\nEl universo, la naturaleza y las empresas tienen más en común de lo que podría parecer a simple vista. Al comprender los principios de interdependencia, equilibrio, adaptación y resiliencia, las organizaciones pueden no nada más sobrevivir, sino también prosperar en un mundo dinámico y en constante cambio. Si los empresarios aprenden a observar el mundo natural y a aplicar sus lecciones, pueden construir empresas más fuertes, sostenibles y exitosas, capaces de enfrentar cualquier desafío con la misma sabiduría y adaptabilidad que la naturaleza emplea a lo largo de milenios.\n\nEspero sus comentarios, hasta la próxima. \n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/la-similitud-entre-el-funcionamiento-del-universo-la-naturaleza-y-la-empresa-lecciones-de-exito/"},
{"date": "2025-03-17T00:11:30", "title": "Dos Juanas de América", "text": "Me sorprendo el escuchar llamar a la poeta Juana de Ibarbourou Juana de América, por tal hecho decidí estudiar su obra, consejo que da Jorge Luis Borges en cada momento y lugar. Leo sus versos porque en tales está la vocación de vida; permite a seguidores nombrarla abarcando todo un continente, cito el poema, La hora: Tómame ahora que aún es temprano / y que llevo dalias nuevas en la mano. / Tómame ahora que aún es sombría / esta taciturna cabellera mía. / Ahora, que tengo la carne olorosa, / y los ojos limpios y la piel de rosa. / Ahora que calza mi planta ligera / la sandalia viva de la primavera. / Ahora que en mis labios repica la risa / como una campana sacudida a prisa. / Después… ¡Ah, yo sé / que ya nada de eso más tarde tendré! / Qué entonces inútil será tu deseo / como ofrenda puesta en un mausoleo. / ¡Tómame ahora que aún es temprano / y que tengo rica de nardos la mano! / Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca / y se vuelva mustia la corola fresca. / Hoy, y no mañana. Oh, amante, ¿no ves / que la enredadera crecerá ciprés? Juana Ibarbourou, nace en Uruguay en 1893, a casi doscientos años del fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz. La Décima Musa se pasó dos siglos en su patria ya mexicana escondida por la incomprensión del siglo XVIII y XIX y en devaneos del siglo XX. Los gobiernos del México independiente han dejado pasar dos siglos: primero preparando su liberación en el siglo XVIII, y después en el XIX en guerras fratricidas, que no dejan ver el bosque inmenso de personajes que el país tiene, ejemplo del nuevo ciudadano ya libre de España. \n\nSe sabe que en el año 1910 por accidente el tren en que va el poeta Amado Nervo se descompone, y para precisamente al pie dónde nació Juana Inés: Nepantla y sus pequeños lugares de ensueño. Hasta entonces nadie se ha preocupado por reconocer el alto lenguaje poético que escribió la Décima Musa. Amado Nervo         —se dice—, es quien descubre la figura e importancia de Sor Juana. Así lo escribe en libro que es clásico dentro de la Biblioteca Sorjuanista: la misma cuenta con muchos de los mayores estudiosos de Europa y América sobre la mujer ilustres. Muestra y colección de esta Biblioteca dedicada a Sor Juana Inés de la Cruz se encuentra en el Centro Cultural que lleva su nombre ubicado en la comunidad de Nepantla, Tepetlixpa, estado de México. Más de 300 títulos que tocan varias áreas de la cultura humana son presencia concreta de la importancia de esta mujer en la vida humana. \n\nRegreso a la presencia de la Juana de América, versos de Juana de Ibarbourou, son para inicios del siglo XX atrevimiento para quien los lee. Cito un ejemplo: Tómame, ahora que aún es temprano… no se lo dice con temor o pena al amante o al esposo. La mujer debe ser recatada era obligatorio en su tiempo. Sabemos que letras femeninas se reconocen porque en el siglo XX deja atrás temas familiares: de carácter religioso o dedicados a los hijos. Cambio radical, hacer revolución en géneros de la literatura con su pluma delicadísima, la mujer expresar sus sentimientos en lo referente a la vida humana y nada le es ajeno.\n\nEs importante esto, pues nos da luces sobre cómo la mujer ha venido avanzando con paso apurado para nivelar igualdad entre los géneros: batalla que no es guerra contra hombres, sino ríspida batalla contra sí misma, en el deseo de mostrar sus cualidades sin temor o censura. Las Dos Juanas son prueba de ello. Leer a la poeta uruguaya es gozo, cito el titulado: La hora escrito por ella como muestra del vanguardismo que ha de traer excelentes poetas al mundo de la literatura; en su mayor cantidad hecha por hombres a través de los siglos en Iberoamérica. Por eso comparar a las Dos Juanas no es tema menor. Revisar lenguaje y hechos de vida comprueban que, a pesar de haber pasado dos siglos del fallecimiento de la Décima Musa, temas y el atrevimiento de la mujer para hablar de amor y de erotismo fue refinándose a través de los siglos. Por lo que Juana de Asbaje y Juana de Ibarbourou representan la dura lucha por decir lo que sienten, expresar lo que saben, y negarse a autocensurase: que es lo que religión, familia y, entorno social no les permiten. Canto cuerpo y espíritu como resultado de un desarrollo natural y limpio, así lo dice el poema de Ibarbourou, Salvaje: \nBebo del agua limpia y clara del arroyo / y vago por los campos teniendo por apoyo / un gajo de algarrobo liso, fuerte y pulido / que en sus ramas sostuvo la dulzura de un nido. / Así paso los días, morena y descuidada, / sobre la suave alfombra de la grana aromada. / Comiendo de la carne jugosa de las fresas / o en busca de fragantes racimos de frambuesas. / mi cuerpo está impregnado del aroma ardoroso / de los pastos maduros. Mi cabello sombroso / esparce, al destrenzarlo, olor a sol y a heno, / a salvia, a yerbabuena y a flores de centeno. / ¡Soy libre, sana, alegre, juvenil y morena, / cual su fuera la diosa del trigo y de la avena! ¡Soy casta como Diana / y huelo a hierba clara nacida en la mañana! Mejor canto a la belleza de la mujer no se concibe, mejor poesía para decir identidad y cualidades que ofrece la enamorada al amante no se pueden escribir. Por eso es tan amada la poeta uruguaya y reconocida en América. Era audaz para decir con palabras sabias e imágenes de inenarrable belleza lo que es como mujer: fruta madura en su hora. Talentosa e imaginativa sin par.\nMujer que canta a sensualidad femenina. Cualidad que no le es permitido decir, ni sentir, o pensar, que puede ser algo propio de ella. La sensualidad es el vestido con el que Juana Ibarbourou expresa el despertar de la mujer en el siglo XX, así lo escribe en su poema La Tarde: He bebido del chorro cándido de la fuente. / Traigo los labios frescos y la cara mojada. / Mi boca hoy tiene toda la estupenda dulzura / de una rosa jugosa, nueva y recién cortada. / El cielo ostenta una limpidez de diamante. / Estoy ebria de tarde, de viento y primavera. / ¿No sientes en mis trenzas olor de trigo odeante? ¿No me hallas hoy flexible como una enredadera? / Elástica de gozo cual un gamo he corrido / por todos los ceñudos senderos de la sierra. / Y el galgo cazador que me guía, rendido, / se ha acostado a mis pies, largo a largo, en la tierra. / ¡Ah, que inmensa fatiga me derriba a la grama / y abate en tus rodillas mi cabeza morena, / mientras que de una iglesia campesina y lejana / nos llega un lento y grave llamado de novena. \nLa mujer que está entre la naturaleza, igual que ella, desnuda y entregada sin maldad, florida y en iluminad primavera. Deseosa y anhelante de ser acariciada más que siendo presa de esa camisa de fuerza que en el pasado sólo le permitía decir letanías y odas al Santo Padre. Juana de Ibarbourou es digna representante de una vanguardia que abre de par en par, lenguaje de la poesía a la mujer el siglo pasado. Dos siglos y más —una mujer— antes que ella: Juana Inés escribe versos de ternura y de amor eterno como sus versos: Éste que vez, engaño colorido, / que, del arte ostentando los primores, / con falsos silogismos de colores / en cautelosos engaño del sentido; / Éste en quien la lisonja ha pretendido / excusar de los años los horrores / y, vencido del tiempo los rigores, / triunfar de la vejez y del olvido: / Es un vano artificio del cuidado; / es una flor al viento delicada; / es un resguardo inútil para el hado; / Es una necia diligencia errada; / es un afán caduco, y, bien mirado, / es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. \nLos escritos que unen filosofía con poesía son prueba del más alto de los lenguajes. A ello se dedicó Juana Inés, por ello versos y poemas son eternos. Este poema que cito es prueba del enamoramiento  en la Décima Musa, también su rigor para escribir y capacidad para desnudar su alma: En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? / ¿En qué te ofendo, cuando sólo, intento / poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas? / Yo no estimo tesoros ni riquezas, / Y así, siempre me causa más contento / poner riquezas en mi entendimiento / que no mi entendimiento en las riquezas. / Y no estimo hermosura que, vencida, / es despojo servil de las edades, / ni riqueza me agrada fementida, / teniendo por mejor en mis verdades, / consumir vanidades de la vida / que consumir la vida en vanidades. Voz de mujer. \n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/dos-juanas-de-america-2/"},
{"date": "2025-03-17T00:10:29", "title": "Pide sector empresarial ser tomado en cuenta para análisis y discusión de “Ley Nenis”", "text": "El sector empresarial del Valle de Toluca pide ser considerado para el análisis y discusión de la llamada “Ley Nenis”, propuesta por el Grupo Parlamentario del PRI en el congreso mexiquense, y que busca impulsar el comercio electrónico efectuado por mujeres, y es que destacaron la importancia de apoyar nuevos emprendimiento, siempre y cuando se promuevan dentro de la formalización.\n«Queremos que esta ley sea un apoyo real para todos los emprendedores, pero para ello debe ser inclusiva y asegurar que todos los comercios, grandes y pequeños, tengan acceso a las herramientas para operar de manera legal».\nAsí lo refirieron Fernando Reyes Muñoz y Jorge Luis Pedraza Navarrete, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) y presidente del consejo consultivo la misma, respectivamente.\nFernando Reyes aseguró que las leyes deben estar acompañadas de mecanismos que garanticen la formalización de todos los actores del comercio electrónico, lo cual incluye la capacitación adecuada, el acceso a financiamiento y la correcta regulación de los incentivos fiscales.\nEn este sentido, consideró que la “Ley Nenis” debe establecer un marco claro de cumplimiento fiscal y una adecuada regulación de las plataformas de venta en línea, por lo cual pidió a los diputados locales que durante el análisis de la propuesta sea convocado el sector comercial, manifestó dispuestos a colaborar o sumarse al proyecto de Ley al poder ser un enlace para favorecer el comercio en todos los sentidos.\nEn tanto, Jorge Luis Pedraza Navarrete subrayó la importancia de garantizar que todos los comerciantes que operan en plataformas digitales, como Mercado Libre, Amazon, y otros, estén registrados legalmente y cumplan con las normativas fiscales, pues advirtió que lLa falta de regulación en este aspecto, “pone en riesgo no solo la estabilidad económica de los comercios tradicionales, sino también la confianza de los consumidores. Si bien las plataformas de comercio electrónico ofrecen ventajas a los compradores, también representan un reto para los negocios locales que enfrentan competencia desleal de quienes no siguen las normativas fiscales”.\nAsimismo, dijo que el sector del comercio en línea ha experimentado un crecimiento importante, pero que muchos de estos negocios siguen operando de manera informal, lo que genera una competencia desleal y un entorno económico incierto tanto para los consumidores como para los empresarios establecidos, por ello, la importancia de fomentar la formalización de este tipo de actividades.\nTambién destacaron que la Canaco-Servytur ofrece capacitaciones constantes y ha establecido alianzas estratégicas con plataformas tecnológicas y empresas de paquetería, como Correos de México, para facilitar el acceso al comercio electrónico. También destaca el trabajo coordinado con el Instituto Mexiquense del Emprendedor para ofrecer apoyo en términos de financiamiento y logística, buscando generar un entorno más favorable para los empresarios locales.\n«Es fundamental que todos los comercios, tanto en línea como físicos, cuenten con las herramientas necesarias para operar de manera formal. Desde la Cámara, estamos comprometidos en proporcionar capacitación y acceso a plataformas de comercio electrónico que ayuden a los emprendedores a formalizarse», refirió Pedraza Navarrete.\nY es que de las tiendas en línea creada por mujeres en 2023, un 15 por ciento corresponde al Estado de México lo que representaban más de 177 mil con algún tipo de emprendimiento.", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/pide-sector-empresarial-ser-tomado-en-cuenta-para-analisis-y-discusion-de-ley-nenis/"},
{"date": "2025-03-17T00:09:47", "title": "Festeja la UAM el Día Internacional de las Matemáticas", "text": "¿Cuántos dígitos Pi puedes recitar de memoria? En la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) hay un alumno que llega a 495, y este desafío es solo uno de los que forman parte de las diferentes prácticas lúdicas realizadas en esta sede en el marco del Día de las Matemáticas, celebrado a nivel mundial el 14 de marzo.\nEl tema de este año, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la International Mathematica Union (IMU), fue “Matemáticas, arte y creatividad”, y en colaboración con las Unidades Cuajimalpa y Azcapotzalco, se organizaron talleres, conferencias y actividades interactivas con el objetivo de acercar esta disciplina, de modo ameno y enriquecedor a la comunidad universitaria.\nEn el acto inaugural, el rector general de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia, refirió que cada año la institución se suma a la iniciativa internacional que busca fomentar una mayor apreciación por esta disciplina y su impacto en la mejora de la calidad de vida, así como destacar el papel fundamental que desempeña en la sociedad actual, resaltando su importancia en ámbitos como la Inteligencia Artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible.\nDijo que se trata de una ciencia exacta y también una fuente de inspiración para la creatividad humana, presente en la música, la pintura, la arquitectura y muchas otras disciplinas. Por tanto, “explorar esta relación permite apreciar su belleza y su capacidad para generar nuevos criterios de expresión y solución de problemas”.\nLa rectora de la Unidad Iztapalapa, Verónica Medina Bañuelos, sostuvo que la Matemática es referida como la reina de las ciencias, porque está en todas partes: en áreas como Ingeniería, Biología, la salud, el medio ambiente, y muchas otras; “sin embargo, intimida, da susto y parece una materia difícil”.\n“Celebro la creatividad con la que, a través del programa de este evento, se busca acercar la disciplina mediante actividades lúdicas y artísticas para inspirar, motivar y promover el interés por la Matemática”, señaló.\nEl director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Román Linares Romero, describió que entre las actividades desarrolladas los días 13 y 14 de marzo sobresalieron el Pi-Challenge, donde alumnos demostrarán su habilidad para memorizar y recitar dígitos del número Pi.\nSubrayó que con la participación de las sedes Azcapotzalco y Cuajimalpa se fortalece el espíritu colaborativo y refleja el compromiso de la Universidad por fomentar el conocimiento matemático entre la comunidad estudiantil. “En estos días se realizaron actividades como 100 matemáticos dijeron, un torneo de sudoku y el quinto torneo de resolución de integrales y retos matemáticos, así como el desafío ¿Cuántos dígitos de Pi puedes recitar?”.\nTambién talleres y conferencias de divulgación; la Feria de Matemáticas, Arte y Creatividad; el conferencierto Matemáticas en clave de son          y la presentación del grupo Taller del Pájaro Carpintero.\nEn entrevista, Martha Lizbeth Shaid Sandoval Miranda, investigadora de esa Unidad universitaria e integrante del comité organizador, informó que “este año la IMU nos invita a reflexionar sobre cómo la matemática forma parte de la cultura y del arte en expresiones como la música o la pintura”.\nEn un ejemplo de la presencia de la matemática en el arte, la investigadora resaltó la secuencia de Fibonacci, una serie de números donde cada uno es la suma de los dos anteriores (1, 2, 3, 5, 8, 13, etcétera), donde lo más interesante de esta sucesión o patrón es que está presente en toda la naturaleza; se encuentra en un girasol o en las espirales de los caracoles nautilus.\n“Lo que encontramos ahí es la presencia de los números de Fibonacci y de la razón áurea, porque si hacemos un cociente entre esos guarismos de manera adecuada, éstos van a converger al dígito áureo, empleado por muchos artistas como Leonardo Da Vinci, quien además era científico”.\nSobre el reto Pi, expresó que es muy interesante porque se trata de ver quién se sabe más dígitos de P; en la edición 2024 David González Mena, alumno de la Licenciatura en Matemáticas, impuso el récord al recitar de memoria 495 dígitos, seguido por Seidel Galoa que memorizó 396.\n“Actividades como esta son atractivas porque permiten que cada joven desarrolle o presente sus habilidades de modo distinto en torno a las matemáticas”, enfatizó.\nLa ceremonia inaugural contó con la presencia de José Raúl Montes de Oca, jefe del Departamento de Matemáticas de Iztapalapa, y Cutberto Romero Meléndez, investigador del Departamento de Ciencias Básicas de la Unidad Azcapotzalco, en representación del director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de esa sede, Rafael Escarela Pérez.\n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/festeja-la-uam-el-dia-internacional-de-las-matematicas/"},
{"date": "2025-03-17T00:09:10", "title": "–Lee en la revista Universitaria:– Lectura, clave del éxito y desarrollo personal", "text": "La educación en México ha presentado dificultades en el área de lectura, situación que se agravó en los últimos años. Al respecto, Ranulfo Pérez, profesor del Centro Universitario UAEM Amecameca, y Yolanda Quiroz, especialista en Estudios Regionales, reflexionaron, en su reciente artículo de la revista Universitaria, respecto a la deficiencia lectora en estudiantes de nivel básico.\nDe acuerdo con los resultados arrojados por el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), los autores observaron que entre los estudiantes mexicanos de 15 años 53% fue capaz de encontrar la idea principal, 46% alcanzó el nivel 1 de lectura y 36% presentó problemas para entender tareas escolares. Gracias a dichos porcentajes, concluyeron que los estudiantes mexicanos se encuentran en lo que se denomina pobreza de aprendizaje, situación que resulta alarmante.\nRanulfo Pérez y Yolanda Quiroz refieren que los medios audiovisuales limitan la capacidad de desarrollar constructos mentales, los cuales sí se fortalecen durante los procesos neuronales que se activan al momento de leer.\nPor último, concluyen que aunque Internet tiene ciertas ventajas, sus efectos negativos comienzan a ser evidentes. El rezago de la lectura afecta la construcción de nuevos conocimientos y la solución efectiva de problemas. Por esta razón, los especialistas lanzan una invitación a fortalecer el camino de la lectura, el razonamiento y la imaginación.\nLee el artículo publicado en la revista Universitaria en el siguiente enlace: https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/25492/18673", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/lee-en-la-revista-universitaria-lectura-clave-del-exito-y-desarrollo-personal/"},
{"date": "2025-03-17T00:08:39", "title": "El huarache toluqueño, un platillo artesanal", "text": "El Presidente Municipal de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, y las artesanas del huarache de La Teresona, inauguraron la Feria del Huarache 2025, donde el alcalde reconoció su esfuerzo y perseverancia por mantener viva esta gran tradición que no dejarán morir.\nAcompañado por la Presidenta Honoraria del Sistema Municipal DIF Toluca, María del Rocío Pegueros Velázquez, el Primer Edil manifestó que la gastronomía es parte importante de la identidad de la capital mexiquense, y pocos platillos reflejan tan bien esa esencia como el huarache.\nDesde hace años, ha preferido este antojito tradicional sobre otras opciones de comida rápida, como las hamburguesas u hot dogs, al destacar su valor nutritivo y su profundo arraigo cultural.\nSin embargo, a lo largo de los años, las tradicionales vendedoras de huaraches, conocidas como «huaracheras», han enfrentado grandes obstáculos, al ser desplazadas de sus lugares tradicionales de trabajo sin reconocer la importancia gastronómica, cultural y turística de este platillo.\nAhora, bajo su administración, se busca reivindicar este tesoro culinario, al abrirles espacios en las distintas delegaciones y en actividades culturales promovidas por el gobierno municipal.\nEncomendó a la Directora General de Educación, Cultura y Turismo, Victoria Sánchez Gómez, que las huaracheras tengan presencia en cada evento en la dinámica de descentralizar las actividades culturales y llevarlas a cada rincón del municipio.\nMaría del Rosario Hernández, representante de las huaracheras, expresó su gratitud al alcalde Ricardo Moreno por su respaldo en la realización de esta feria, que da visibilidad y reconocimiento a las artesanas del huarache de La Teresona y dijo “es un orgullo ver que nuestro trabajo es valorado y que los huaraches de La Teresona siguen conquistando paladares”.\nDurante el recorrido, el alcalde estuvo acompañado por el diputado federal, Luis Miranda Barrera, regidoras y regidores, así como directores generales del Ayuntamiento.\nLa Feria del Huarache 2025 espera a chicos y grandes este fin de semana en las calles Matlatzincas y Juan Cemeño en el barrio La Teresona.", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/el-huarache-toluqueno-un-platillo-artesanal/"},
{"date": "2025-03-17T00:07:02", "title": "VICTORIA CONTUNDENTE EN PUEBLA", "text": "Los Diablos Rojos confirmaron el buen paso en el Clausura 2025 de la Liga MX con contundente victoria de 0-3 en su visita a La Franja del Puebla, para llegar a 24 puntos en la competencia y colocarse como el cuarto mejor de la competencia, detrás de América (27), León (26) y Tigres (25), en una apretada pelea por la cima en el torneo mexicano.\nAunque por momentos Puebla logró plantarse con cierta efectividad en zona defensiva, cerrando los espacios a los escarlatas, no consiguieron aguantar mucho tiempo antes de recibir el primer gol, del botín de Jesús Gallardo, al 14’.\nEl seleccionado nacional sorprendió con un potente tiro de zurda, con asistencia de Alexis Vega, para poner el 0-1.\nLos Diablos pudieron marcar el segundo antes de irse al descanso, y al arranque del complemento, pero acciones defensivas e intervenciones del arquero Julio González, hicieron a La Franja mantener la esperanza de una reacción.\nEl 0-2 llegó al 57’, tras una serie de toques de los escarlatas, al fin Alexis Vega se animó a poner el servicio al área; Marcel Ruiz intentó el tiro que rechazó Julio González, pero el balón quedó justo a la posición de Paulinho, quien definió de zurda su gol número 8 en el torneo.\nEl 0-3 se reportó al 63’, en un penal bien señalado por parada de Juan Manuel Fedorco a Paulinho dentro del área. Lo cobró Alexis Vega, con potente tiro de derecha y engañando a Julio González, para llegar también a 8 goles en el torneo.\nEl cierre de partido aún tuvo opciones. La más clara para Puebla, un desborde de Gularte por derecha y un centro pasado que superó a Pau López, pero Luis Quiñones no logró conectar de manera efectiva y su remate de cabeza salió desviado.\nToluca también pudo liquidar, pero Julio González aguantó en un mano a mano con Violante, al 76’, y al 80’, con pase de Paulinho, Jesús Angulo se lució con jugada personal dentro del área, túnel incluido, pero Julio González tuvo una buena salida y con la pierna izquierda, contuvo el esférico.\nTras la pausa por Fecha FIFA, los Diablos volverán a la acción como locales, el 29 de marzo próximo, recibiendo a Pachuca.\n \nALINEACIONES:\nPUEBLA: Julio González, Gustavo Ferrareis (Brayan Garnica, 46’), Efraín Orona, Fernando Arce, Franco Moyano (A 90+6), Juan Manuel Fedorco (A 86’), Facundo Waller, Emanuel Gularte, Ricardo Marín, Luis Quiñones (A 33’) y José Rodrigo Pachuca (Emiliano Gómez, 46’). DT. Pablo Guede.\n\nTOLUCA: Pau López, Antonio Briseño, Federico Pereira, Juan Pablo Domínguez, Alexis Vega (Helinho, 77’), Marcel Ruiz (Víctor Arteaga, 77’), Héctor Herrera (Jesús Angulo, 66’), Edgar Iván López (Franco Romero, 58’ (A 68’)), Jesús Gallardo (Isaías Violante, 66’), Everardo López y Paulinho. DT. Antonio Mohamed.\n\nÁrbitro: Salvador Pérez Villalobos.\nAsistentes: Jonathan M. Gómez y Daniel Martínez M.\n\nÁrbitro: Abraham Quirarte C.\n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/victoria-contundente-en-puebla/"},
{"date": "2025-03-17T00:06:02", "title": "DIABLOS APUNTAN A LO MÁS ALTO, DIJO TONY MOHAMED", "text": "El Director Técnico Antonio Mohamed espera que sus Diablos “sigan creciendo” en el torneo, y demostrando esa efectividad al ataque mostrada en la goleada 0-3 a Puebla, aunque también espera mejoría en lo que se refiere a la lectura de partido, que pueda darle a los rojos versatilidad y la oportunidad de encarar de mejor manera el cierre de torneo, aunque advirtió, aún no pueden pensar en la Liguilla.\n“Creo que el equipo tiene poder de gol. Lo más importante hoy, a mi entender, es mantener el cero de visitante; ya las últimas dos salidas, tanto Juárez y aquí pudimos mantener el cero. El equipo sigue con esa cuota goleadora importante y todos los días vamos creciendo. La competencia interna que se generó con los delanteros y los goles es buenísima porque eso hace que todos quieran jugar y eso hace que el nivel de la parte colectiva siga creciendo”, dijo Mohamed en su análisis del juego ante Puebla.\nCon una competencia muy cerrada en la parte alta de la tabla, Mohamed refirió que el objetivo de los Diablos es concluir entre los mejores 4: “El primer objetivo que tenemos de parte de la directiva es terminar dentro de los cuatro primeros, pero lo nuestro es terminar lo más arriba posible. Siempre digo lo mismo, las cuentas las haremos al final, ahora estamos muy bien encaminados con lo que queda del torneo”.\n“Cuando volvamos de la fecha FIFA tenemos dos partidos en casa (Pachuca y Santos), así que apuntaremos a lo más alto. Ese es el objetivo que tenemos para poder llegar con todo a la recta final”.\nMohamed habló de situaciones que no le gustaron en el accionar del equipo en la primera mitad ante La Franja: “No circuláramos rápido la pelota, y sabiendo que el rival había cerrado varios caminos nuestros con marcas personales, intentamos jugar de otra manera. El equipo se adaptó muy bien”.\n“Nosotros no podemos pensar más lejos del próximo partido, no podemos pensar en Liguilla, tenemos que pensar en el próximo partido, tenemos que seguir mejorando. Todavía estamos lejos del techo, a mi entender el equipo tiene todavía mucho para dar. Nos falta todavía crecer en el entendimiento de los partidos, cómo tenemos que jugarlos. A veces los rivales nos proponen otras situaciones y las tenemos que aceptar y jugar de otra manera, no siempre nos van a dejar jugar como queremos, así que en eso todavía tenemos mucho para crecer”, dijo.", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/diablos-apuntan-a-lo-mas-alto-dijo-tony-mohamed/"},
{"date": "2025-03-17T00:05:51", "title": "Así ganó Toluca en Puebla – Galería", "text": "¡Bienvenido a la galería de fotos!\nPara visualizar las fotos a pantalla completa, presiona en la imagen que quieres visualizar y posteriormente tendrás la vista a pantalla completa, además de contar con botones de navegación para visualizar los elementos siguientes o anteriores de esta galería.\n\n\t\t\t\n\t\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t\t\t\n\t\t\t\n\t\t", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/asi-gano-toluca-en-puebla-galeria/"},
{"date": "2025-03-17T00:04:31", "title": "Teuchitlán y Casas Grandes, dos ejemplos del horror; más de 124 mil desaparecidos en 73 años", "text": "De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), desde 1952 hasta el 2025, se contabiliza un total de 124,265 registros de personas sin un paradero en el país, lo que pone en evidencia la deficiente atención a los casos, así como la severa huella de violencia y crueldad que se ejercen contra de las vícftimas localizadas sin vida en dichos sitios clandestinos.\nEntre los miles de casos de desaparición, recientemente, se dio a conocer el hallazgo de una fosa clandestina en la en la zona de “El Willy” ubicada en el municipio de Casas Grandes, Chihuahua. Dicho sitio fue punto para el hallazgo de 56 cadáveres y restos humanos en cavidades del subsuelo.\nA la conmoción también se sumó el hallazgo de seis lotes de restos óseos en el interior del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco;  establecimiento que encubría fosas clandestinas, estructuras de entrenamiento y exterminio de personas bajo la dirección del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).\n\nEn medio del dolor, mexicanos han mostrado su indignación mediante protestas y manifestaciones en diversos puntos del país, lo anterior con la finalidad de exigir justicia y darles una cristiana sepultura a sus desaparecidos. Tal es el caso de una joven que se mostró destrozada al encontrar los restos de su familiar en una de las fosas de Chihuahua, y quien por miedo a las represalias no puede mostrar su rostro y manifestarse como se debe ante las autoridades.\nMientras el gobierno prolonga su respuesta, la mujer protesta en la entidad no con el objeto de pedir justicia sino para exigir un lugar para llorarle a su ser querido; situación que enfrentan y repiten miles de familiares para dar con el paradero de las víctimas.\nLas fotografías cortesía del amigo fotoperiodista Miguel Ängel Valdés Mendoza, corresponden a la marcha realizada en Guadalajara, Jaliscxo.", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/teuchitlan-y-casas-grandes-dos-ejemplos-del-horror-mas-de-124-mil-desaparecidos-en-73-anos/"},
{"date": "2025-03-17T00:03:51", "title": "Mujeres en la ciencia: Martha Carolina Serrano Barquín, investigadora y académica UAEMéx, analiza la corporalidad en el estudiantado universitario", "text": "Con el propósito de analizar la violencia simbólica que se suscita a partir de la exhibición de la imagen corporal en plataformas digitales, Martha Carolina Serrano Barquín; investigadora y académica de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), realiza una investigación relacionada con el concepto de corporalidad en el estudiantado de esta casa de estudios.\nLa corporalidad es entendida como las prácticas, representaciones y significados que se construyen alrededor del cuerpo, esto influye en la idealización de una imagen corporal que, en la actualidad, destaca físicos extremadamente delgados. Estos hechos abren la posibilidad de generar una legitimación de estereotipos y discriminación a aquellos cuerpos que no cumplen con estos estandares.\nPor ello, la investigadora, quien ha desarrollado proyectos sobre corporalidad desde hace 20 años, actualmente trabaja en conjunto con su cuerpo académico “Contexto sociocultural del diseño” para analizar a las y los estudiantes que realizan alguna actividad física y quienes no lo hacen. Esto para identificar qué diferencias existen entre el alumnado acerca del imaginario corporal y su relación con la violencia de género, virtual y simbólica.\n\nEste trabajo se vincula con estos tipos de violencia ya que al identificar un ideal del físico entre el estudiantado universitario puede provocar una exigencia más alta para el sector femenino, que después se refleja en discursos discriminatorios y estos se traspasan a un contexto virtual en el uso de redes sociales, generando conductas negativas para alcanzar un físico ideal.\nAsimismo, Serrano Barquín; que posee una formación académica en educación superior y ha ejercido la docencia alrededor de 30 años, indicó que se identificaron situaciones de discriminación, exclusión y agresión verbal en las y los estudiantes de la Autónoma mexiquense.\nDebido a esto, Carolina Serrano remarcó la importancia de estudiar este tópico ya que estas manifestaciones de violencia simbólica pueden tener afectaciones en la salud mental desatando ansiedad, depresión y baja autoestima, hasta abrir la posibilidad de un final trágico.\nComo mujer en la ciencia, Martha Carolina Serrano Barquín manifestó su motivación por seguir desarrollando proyectos de investigación ya que ha percibido un acercamiento de las y los estudiantes por esta labor, pero sobre todo alentó a trabajar de manera armoniosa “Creo que ese es mi legado, que a las y los alumnos les guste la ciencia, que tengan curiosidad y que sean respetuosos”, concluyó\n\n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/mujeres-en-la-ciencia-martha-carolina-serrano-barquin-investigadora-y-academica-uaemex-analiza-la-corporalidad-en-el-estudiantado-universitario/"},
{"date": "2025-03-17T00:02:48", "title": "FUERTE INCENDIO EN EL RANCHO AMIR EN OCOTITLÁN, METEPEC", "text": "Un fuerte incendio se registró la tarde de este domingo en el camino a San Bartolo, en la comunidad de la Magdalena Ocotitlán, municipio de Metepec, al interior del rancho denominado Amir, elementos de Protección Civil y Bomberos de Metepec acudieron al lugar para tratar de sofocar las llamas.\n\nHay que hacer notar que con palas y tierra, en vecinos de la zona ayudaron a sofocar el incendio aunque las fuertes ráfagas de viento se encargaron de avivarlo, haciendo trabajar al doble tanto a los bomberos como a los ciudadanos que decidieron participar.\n\nAl parecer en el lugar se almacenaban tanto cartón como material industrial, afortunadamente no hubo víctimas que lamentar.\n", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/fuerte-incendio-en-el-rancho-amir-en-ocotitlan-metepec/"},
{"date": "2025-03-17T00:01:29", "title": "Donará municipio de Texcoco terreno para construir nueva sede de Cruz Roja Mexicana", "text": "TEXCOCO.- Para fortalecer la capacidad de respuesta de la Cruz Roja Mexicana en situaciones de emergencia y garantizar que la población cuente con atención de calidad y con la calidez que caracteriza a esta centenaria institución, el presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, anunció la donación de un terreno donde se edificará y equipará una nueva Delegación Local en esta localidad.\nAl poner en marcha en esta localidad la Colecta Nacional 2025 de Cruz Roja Mexicana, bajo el lema “México Dona”, el presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, destacó la importancia de la Cruz Roja Mexicana como un pilar en la atención de emergencias y desastres, y llamó a la ciudadanía a seguir colaborando con donaciones para que la institución mantenga y mejor su labor humanitaria.\nPor su parte, Miguel Ángel Camacho Ríos, presidente del Consejo Local de Cruz Roja Mexicana Delegación Texcoco, reconoció el apoyo de la autoridad municipal y refrendó el compromiso de las y los voluntarios de esta institución con los principios fundamentales de humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad\nRecordó que, en 1911, el Valle de Texcoco, por ser un territorio plano y prudentemente alejado de la zona donde ocurrían las batallas más cruentas de la Revolución Mexicana, fue elegido para establecer el campamento donde funcionó el primer hospital de campo donde se recuperaron las víctimas del movimiento armado al amparo de la bandera blanca con una cruz roja al centro, que fue identificado y respetado por los dos bandos en conflicto, como sinónimo de neutralidad y oportunidad de apoyo en la atención de sus heridos, por lo que esta tierra fue históricamente la primera sede de Cruz Roja en territorio mexiquense.\n“Agradecemos profundamente este valioso apoyo, que nos permitirá fortalecer nuestra labor humanitaria y mejorar la atención a quienes más lo necesitan; su respaldo es fundamental para seguir brindando auxilio y salvando vidas en nuestra comunidad”, indicó Miguel Ángel Camacho Ríos, presidente del Consejo Local de Cruz Roja Mexicana Delegación Texcoco.\nPor su parte, la presidenta honoraria del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Texcoco, Yesenia Armas Tobón, reiteró el llamado a la ciudadanía a sumarse a la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana, y destacó la importancia de contar con recursos para garantizar atención médica de emergencia y apoyo efectivo en situaciones de crisis.\nEn esta ceremonia se dieron cita, entre otras personalidades, Rodolfo Pinto Almazán, vicepresidente de Cruz Roja Mexicana Delegación Texcoco; Adrián Hernández Romero, coordinador general de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgo del Estado de México; la diputada María José Pérez Domínguez; Jaqueline Tzintzun, comisionada municipal de Gobierno del Estado de México Región Texcoco y Atenco; Marcos Eduardo Ramírez Ávila, representante de la Dirección de Gobierno Región Texcoco, y Francisco Alberto Almazán Paz, Tercer Regidor del Ayuntamiento de Texcoco.", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/donara-municipio-de-texcoco-terreno-para-construir-nueva-sede-de-cruz-roja-mexicana/"},
{"date": "2025-03-17T00:00:34", "title": "Arturo Piña García asumió la presidencia del PRD Edoméx", "text": "Ante más de 2 mil militantes y simpatizantes del PRD, Arturo Piña García fue electo por unanimidad de las y los consejeros estatales del Sol Azteca como el nuevo presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Estado de México para el periodo 2025-2028.\nEsto se dio en el marco del 22° Pleno del 9° Consejo Estatal, realizado en la sede estatal del partido, luego de que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ratificara el registro del PRD en la entidad.\nCon la presencia de consejeras y consejeros, liderazgos perredistas e invitados especiales, Piña García asumió la dirigencia con un llamado a la unidad, la renovación y el fortalecimiento del partido, destacando la importancia de recuperar la confianza de la ciudadanía y de regresar a las calles para luchar por las causas sociales.\nEn su discurso de toma de protesta, Arturo Piña García evocó el pensamiento del ingeniero Heberto Castillo, uno de los máximos exponentes de la izquierda mexicana:\n«Es de humanos equivocarse, de tontos no reconocerlo y de necios no rectificar.»\nCon esta reflexión, el nuevo dirigente reconoció los errores del partido en el pasado y se comprometió a trabajar por una reconciliación con la militancia y la sociedad. «Nos equivocamos al alejarnos de la gente, pero hoy iniciamos un nuevo camino. Retomaremos nuestras raíces, seremos un partido de lucha, cercano a los ciudadanos y defensor de las causas sociales», afirmó.\nPiña García destacó que el PRD nació de la lucha por la justicia social y que su misión es seguir representando a quienes buscan un país más equitativo. “No podemos permitir que nuestra bandera de identidad sea usurpada. Nuestra alianza es y debe ser con la gente”, subrayó.\nEl nuevo dirigente reconoció que el PRD enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia en el Estado de México. La pérdida de apoyo ciudadano y la competencia con otras fuerzas políticas han mermado su presencia en la entidad. Sin embargo, aseguró que trabajará para recuperar el lugar del PRD como una opción real para los mexiquenses.\n«Tenemos que salir a las calles, escuchar a la gente, entender sus necesidades y convertirnos en la voz de quienes no han sido escuchados. La política no se hace desde las oficinas, sino en el contacto directo con la ciudadanía», afirmó con énfasis.\nPiña García también hizo un llamado a la inclusión, destacando que el partido debe abrir sus puertas a nuevas generaciones, a jóvenes con ideas frescas, a mujeres luchadoras y a aquellos militantes que en algún momento se alejaron pero que comparten la visión de un Estado de México más justo y democrático.\nEl líder perredista también abordó temas de carácter nacional, expresando su rechazo a cualquier intento de presión extranjera sobre México y respaldando las acciones en defensa de la soberanía nacional.\n«El PRD Estado de México no puede permanecer ajeno a los desafíos del país. Debemos ser solidarios y sumarnos a la lucha por la dignidad de nuestra nación», declaró.\nFinalmente, Piña García cerró su intervención con un mensaje de esperanza y convicción: «Juntos recuperaremos nuestro partido. Unidos y organizados, haremos del PRD Estado de México un partido fuerte, de todas y todos los mexiquenses.»\nEl evento concluyó con aplausos y ovaciones por parte de la militancia, quienes mostraron su respaldo al nuevo liderazgo y su disposición a trabajar en esta nueva etapa del partido.\nCon este relevo en la dirigencia estatal, el PRD busca escribir un nuevo capítulo en su historia, con la mira puesta en la recuperación de espacios políticos y la reivindicación de sus principios fundacionales.\nDirigencia del PRD Estado de México\nCon ello, la dirección estatal del PRD Estado de México quedó integrada por Arturo Piña Garcia, presidente; Javier Rivera Escalona, Secretario General;  Omar Ortega Álvarez, coordinador parlamentario; Secretario de Asuntos Electorales y Política de Alianzas, René Martín Velázquez; Secretaria de Gobierno y Asuntos Legislativos: Xóchitl Nallely Limón Pintado; Secretaria de Organización Estratégica y Organización Interna, Claudia Reyes Montiel; Secretaria de Comunicación Política,Norma Julieta Bautista López; Secretaria de Igualdad de Género, Viridiana Fuentes Cruz; Secretaria de Agendas de Derechos Humanos y de la Diversidad Sexual, Ericka Peralta Díaz; Secretario de Juventud, Educación, Ciencia, Tecnología y Agendas Sustentables, Óscar Amin Moreno Lojero\nAdemás, se formalizó la integración de la Comisión Política, conformada por Héctor Bautista López, Germán Juan Olvera Juárez, Tito Maya De La Cruz y Ramón Montalvo Hernández.\nEn los Órganos Internos, fueron aprobados  en Juventud, Frida Alejandra Esparza Márquez y en Mujeres Selene Alonso Hernández.\nEl Órgano Técnico Electoral quedó conformado por Fernando De Jesús Chaparro Hernández, Edmundo López Delgado y Leticia Vázquez Torres.\nEl Instituto de Formación Política será encabezado por Raúl Navarro Rivera y Karla Karina Téllez Lara, así como Alejandro Dávila.\nFinalmente, el Órgano de Justicia Intrapartidaria estará integrado por Jesús Aguilar Espiridión, Félix González Texta y Sonia Margarita Martínez Medin.", "topic": null, "url": "https://poderedomex.com/arturo-pina-garcia-asumio-la-presidencia-del-prd-edomex/"}
]
\ No newline at end of file
# Define here the models for your scraped items
#
# See documentation in:
# https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/items.html
import scrapy
class PoderedomexItem(scrapy.Item):
date = scrapy.Field()
title = scrapy.Field()
text = scrapy.Field()
location = scrapy.Field()
author = scrapy.Field()
topic = scrapy.Field()
url = scrapy.Field()
# define the fields for your item here like:
# name = scrapy.Field()
pass
# Define here the models for your spider middleware
#
# See documentation in:
# https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/spider-middleware.html
from scrapy import signals
# useful for handling different item types with a single interface
from itemadapter import is_item, ItemAdapter
class PoderedomexSpiderMiddleware:
# Not all methods need to be defined. If a method is not defined,
# scrapy acts as if the spider middleware does not modify the
# passed objects.
@classmethod
def from_crawler(cls, crawler):
# This method is used by Scrapy to create your spiders.
s = cls()
crawler.signals.connect(s.spider_opened, signal=signals.spider_opened)
return s
def process_spider_input(self, response, spider):
# Called for each response that goes through the spider
# middleware and into the spider.
# Should return None or raise an exception.
return None
def process_spider_output(self, response, result, spider):
# Called with the results returned from the Spider, after
# it has processed the response.
# Must return an iterable of Request, or item objects.
for i in result:
yield i
def process_spider_exception(self, response, exception, spider):
# Called when a spider or process_spider_input() method
# (from other spider middleware) raises an exception.
# Should return either None or an iterable of Request or item objects.
pass
def process_start_requests(self, start_requests, spider):
# Called with the start requests of the spider, and works
# similarly to the process_spider_output() method, except
# that it doesn’t have a response associated.
# Must return only requests (not items).
for r in start_requests:
yield r
def spider_opened(self, spider):
spider.logger.info("Spider opened: %s" % spider.name)
class PoderedomexDownloaderMiddleware:
# Not all methods need to be defined. If a method is not defined,
# scrapy acts as if the downloader middleware does not modify the
# passed objects.
@classmethod
def from_crawler(cls, crawler):
# This method is used by Scrapy to create your spiders.
s = cls()
crawler.signals.connect(s.spider_opened, signal=signals.spider_opened)
return s
def process_request(self, request, spider):
# Called for each request that goes through the downloader
# middleware.
# Must either:
# - return None: continue processing this request
# - or return a Response object
# - or return a Request object
# - or raise IgnoreRequest: process_exception() methods of
# installed downloader middleware will be called
return None
def process_response(self, request, response, spider):
# Called with the response returned from the downloader.
# Must either;
# - return a Response object
# - return a Request object
# - or raise IgnoreRequest
return response
def process_exception(self, request, exception, spider):
# Called when a download handler or a process_request()
# (from other downloader middleware) raises an exception.
# Must either:
# - return None: continue processing this exception
# - return a Response object: stops process_exception() chain
# - return a Request object: stops process_exception() chain
pass
def spider_opened(self, spider):
spider.logger.info("Spider opened: %s" % spider.name)
# Define your item pipelines here
#
# Don't forget to add your pipeline to the ITEM_PIPELINES setting
# See: https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/item-pipeline.html
# useful for handling different item types with a single interface
from itemadapter import ItemAdapter
class PoderedomexPipeline:
def process_item(self, item, spider):
return item
# Scrapy settings for poderEdomex project
#
# For simplicity, this file contains only settings considered important or
# commonly used. You can find more settings consulting the documentation:
#
# https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/settings.html
# https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/downloader-middleware.html
# https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/spider-middleware.html
BOT_NAME = "poderEdomex"
SPIDER_MODULES = ["poderEdomex.spiders"]
NEWSPIDER_MODULE = "poderEdomex.spiders"
FEED_EXPORT_ENCODING="utf-8"
# Crawl responsibly by identifying yourself (and your website) on the user-agent
#USER_AGENT = "planaMayor (+http://www.yourdomain.com)"
# Obey robots.txt rules
ROBOTSTXT_OBEY = True
# Configure maximum concurrent requests performed by Scrapy (default: 16)
#CONCURRENT_REQUESTS = 32
# Configure a delay for requests for the same website (default: 0)
# See https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/settings.html#download-delay
# See also autothrottle settings and docs
#DOWNLOAD_DELAY = 3
# The download delay setting will honor only one of:
#CONCURRENT_REQUESTS_PER_DOMAIN = 16
#CONCURRENT_REQUESTS_PER_IP = 16
# Disable cookies (enabled by default)
#COOKIES_ENABLED = False
# Disable Telnet Console (enabled by default)
#TELNETCONSOLE_ENABLED = False
# Override the default request headers:
#DEFAULT_REQUEST_HEADERS = {
# "Accept": "text/html,application/xhtml+xml,application/xml;q=0.9,*/*;q=0.8",
# "Accept-Language": "en",
#}
# Enable or disable spider middlewares
# See https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/spider-middleware.html
#SPIDER_MIDDLEWARES = {
# "poderEdomex.middlewares.PoderedomexSpiderMiddleware": 543,
#}
# Enable or disable downloader middlewares
# See https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/downloader-middleware.html
#DOWNLOADER_MIDDLEWARES = {
# "poderEdomex.middlewares.PoderedomexDownloaderMiddleware": 543,
#}
# Enable or disable extensions
# See https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/extensions.html
#EXTENSIONS = {
# "scrapy.extensions.telnet.TelnetConsole": None,
#}
# Configure item pipelines
# See https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/item-pipeline.html
#ITEM_PIPELINES = {
# "poderEdomex.pipelines.PoderedomexPipeline": 300,
#}
# Enable and configure the AutoThrottle extension (disabled by default)
# See https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/autothrottle.html
#AUTOTHROTTLE_ENABLED = True
# The initial download delay
#AUTOTHROTTLE_START_DELAY = 5
# The maximum download delay to be set in case of high latencies
#AUTOTHROTTLE_MAX_DELAY = 60
# The average number of requests Scrapy should be sending in parallel to
# each remote server
#AUTOTHROTTLE_TARGET_CONCURRENCY = 1.0
# Enable showing throttling stats for every response received:
#AUTOTHROTTLE_DEBUG = False
# Enable and configure HTTP caching (disabled by default)
# See https://docs.scrapy.org/en/latest/topics/downloader-middleware.html#httpcache-middleware-settings
#HTTPCACHE_ENABLED = True
#HTTPCACHE_EXPIRATION_SECS = 0
#HTTPCACHE_DIR = "httpcache"
#HTTPCACHE_IGNORE_HTTP_CODES = []
#HTTPCACHE_STORAGE = "scrapy.extensions.httpcache.FilesystemCacheStorage"
# Set settings whose default value is deprecated to a future-proof value
TWISTED_REACTOR = "twisted.internet.asyncioreactor.AsyncioSelectorReactor"
FEED_EXPORT_ENCODING = "utf-8"
# This package will contain the spiders of your Scrapy project
#
# Please refer to the documentation for information on how to create and manage
# your spiders.
import scrapy
import json
import re
from poderEdomex.items import PoderedomexItem
# Expresión regular para eliminar etiquetas HTML
TAG_RE = re.compile(r'<[^>]+>')
def remove_tags(text):
if not isinstance(text, str):
return text # Devuelve el valor original si no es una cadena
return TAG_RE.sub('', text)
class NoticiasSpider(scrapy.Spider):
name = "noticias"
allowed_domains = ["poderedomex.com"]
start_urls = ["https://poderedomex.com/"]
def __init__(self, year=None, month=None, day=None, *args, **kwargs):
super(NoticiasSpider, self).__init__(*args, **kwargs)
self.year = year
self.month = month.zfill(2) if month else None
self.day = day.zfill(2) if day else None
if self.year and self.month and self.day:
self.start_urls = [
f"https://poderedomex.com/wp-json/wp/v2/posts?after={self.year}-{self.month}-{self.day}T00:00:00&before={self.year}-{self.month}-{self.day}T23:59:59&per_page=100"
]
def parse(self, response):
try:
data = json.loads(response.text)
self.logger.info(f"Received {len(data)} posts from API.")
except json.JSONDecodeError as e:
self.logger.error(f"Failed to parse JSON: {e}")
return
for post in data:
try:
content = post.get('content', {}).get('rendered', '').strip()
if content:
class_list = post.get('class_list', {})
topic = None
if isinstance(class_list, dict):
topic = class_list.get('7', '').split("category-")[1] if '7' in class_list else None
# Preparar item
item = PoderedomexItem()
item['date'] = post.get('date')
item['title'] = remove_tags(post.get('title', {}).get('rendered', ''))
item['text'] = remove_tags(content)
item['topic'] = topic
item['url'] = post.get('link')
print(item['title'])
yield item
except Exception as e:
self.logger.error(f"Error processing post {post.get('id')}: {e}")
continue
# Automatically created by: scrapy startproject
#
# For more information about the [deploy] section see:
# https://scrapyd.readthedocs.io/en/latest/deploy.html
[settings]
default = poderEdomex.settings
[deploy]
#url = http://localhost:6800/
project = poderEdomex
Markdown is supported
0% or
You are about to add 0 people to the discussion. Proceed with caution.
Finish editing this message first!
Please register or to comment