{"title":"Mejora GEM movilidad de más de 20 mil habitantes de Cuautitlán","date":"2021-04-02T02:45:38+00:00","topic":["Municipios"],"author":"Redacción","text":"Cuautitlán, Edo Méx.- Con el fin de mejorar la seguridad y la movilidad de más de 20 mil mexiquenses del Valle de México, el Gobierno del Estado de México repavimentó, a través de la Secretaría de Movilidad y la Junta de Caminos, el lado norte de la Calzada de Guadalupe por donde transitan más de 14 mil vehículos todos los días.\nAl hacer entrega de esta importante vialidad que se considerada como el principal acceso al municipio de Cuautitlán, Mauricio Vázquez González, Director General de la Junta de Caminos del Estado de México, señaló que con estas obras se avanza de manera firme en cada una de las regiones del Estado de México para lograr que los ciudadanos tengan vialidades dignas, seguras y con mayor vida útil.\nDurante el evento, estuvo acompañado por el Presidente municipal, Mario Ariel Juárez Rodríguez, quien en su oportunidad agradeció el apoyo del Gobierno del estado, a través del Organismo estatal, para concretar esta obra y por seguir trabajando de manera coordinada con el fin de atender las necesidades para fortalecer la movilidad de la región.\nEn este sentido, Mauricio Vázquez manifestó la disposición de la Secretaría de Movilidad y la Junta de Caminos para seguir trabajando de manera coordinada con las autoridades locales, con el fin de atender lo instruido por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza para mejorar la infraestructura.\nAl respecto, explicó que esta vialidad se repavimentó con concreto hidráulico de 20 centímetros de espesor, se rehabilitó el drenaje, guarniciones y banquetas, se colocaron señalamientos tanto verticales como horizontales, así como alumbrado público y tuvo un costo superior a los 12 millones de pesos.\nComentó que con dicha obra se reducirán el tiempo de traslado, los costos y la contaminación en la zona, además de que se mejora el entorno urbano.\nFinalmente, agradeció el apoyo de los órganos auxiliares municipales para que el Gobierno del estado pudiera ejecutar estos trabajos que beneficiarán a habitantes del centro de Cuautitlán, así como de las colonias Guadalupe, El Cerrito, Arcos de la Hacienda, Parques y Ferrocarrilera.\n","url":"https://elvalle.com.mx/2021/04/01/mejora-gem-movilidad-de-mas-de-20-mil-habitantes-de-cuautitlan/"},
{"title":"A proceso “Monstruo de Toluca” por feminicidio de Adriana","date":"2021-04-02T02:43:41+00:00","topic":["Policía"],"author":"Redacción","text":"Toluca, Estado de México.- El Representante Social de la Fiscalía Especializada de Feminicidio, de esta Fiscalía General de Justicia Estatal (FGJEM), acreditó la probable participación de Oscar “N” en el asesinato de una joven de 27 años, en la colonia Villas Santín, de esta Ciudad, por lo que un Juez determinó vincularlo a proceso. La Autoridad Judicial revisó los datos de prueba recabados y aportados por el Agente del Ministerio Público, por lo que determinó iniciar un proceso legal en contra de este individuo, además estableció un plazo de tres meses para el cierre de investigación. Este ilícito se registró el día 29 de marzo del año 2017, cuando la víctima y el detenido se encontraban en un inmueble de la calle Ponciano Díaz, de la colonia mencionada, donde el investigado habría asesinado a esta joven. Luego habría sepultado el cuerpo en el patio trasero de dicha vivienda. Cabe mencionar que Oscar “N” fue detenido el día 6 de diciembre del año 2019, en la Avenida de Los Maestros, en la colonia Casco de Santo Tomás, en la Ciudad de México, en una movilización en la que participaron elementos de varias áreas de la FGJEM. Su captura fue llevada a cabo derivado de una indagatoria iniciada luego de que el día 1 de noviembre del 2019, elementos de la Fiscalía Estatal realizaron un cateo en un inmueble de la colonia Villas Santín, en el municipio de Toluca, por la desaparición de una joven de 23 años. En el lugar fue hallado el cuerpo de la víctima, además fueron localizados dos cuerpos más, mismos que estaban sepultados. El 5 de noviembre de ese año la FGJEM emitió un acuerdo de recompensa de hasta 300 mil pesos para detener al probable partícipe identificado como Oscar “N”, quien después de ser aprehendido fue trasladado a territorio mexiquense, en donde quedó a disposición de un Juez. Este sujeto se encuentra interno en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tenango del Valle, donde enfrenta hasta el momento cinco procesos penales, uno por el asesinato de una joven de 23 años, otro por la muerte de una mujer de 25 años, así como por una violación ocurrida el día 1 de septiembre del 2018. En diciembre del año 2020 también fue vinculado a proceso por el homicidio de un hombre en Xonacatlán, y finalmente ayer 31 de marzo un Juez lo procesó por el feminicidio de esta mujer de 27 años. Este individuo debe ser considerado inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra. La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que en caso de que reconozca a este sujeto como probable partícipe de algún otro ilícito, sea denunciado a través del correo electrónico \n, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Androi.\n","url":"https://elvalle.com.mx/2021/04/01/a-proceso-monstruo-de-toluca-por-feminicidio-de-adriana/"},
{"title":"JUEVES SANTO Ciclo B, 1º. de abril, 2021 CUARTA REFLEXIÓN SOBRE LA MUERTE DE JESÚS","date":"2021-04-02T02:56:10+00:00","topic":["Columnas"],"author":"Redacción","text":"Pbro. Dr. Daniel Valdez García \nINTRODUCCIÓN\nLas anteriores reflexiones implicaron un conocimiento intelectual, ésta y las dos siguiente reflexiones implican el asunto motivacional.\nEn nuestro mundo se habla de males temporales y de males permanentes. Con todas sus salvedades, yo llego a comparar la muerte con la esterilidad de hombres o mujeres que puede ser pasajera (temporal) o permanente, pues aún no se define si esa esterilidad es una enfermedad o una discapacidad. De igual forma sucede con la muerte cuando nos preguntamos: ¿se pronostica o se dignóstica\nPara un correcto diagnóstico clínico de la muerte del encéfalo hay un protocolo muy concreto; es un ejercicio de puro juicio práctico, y que como tal nunca puede dar certidumbre absoluta, debemos asumir que a pesar de la incertidumbre debemos tomar decisiones razonables y prudentes. \nAsí que ahora, vamos a hablar de la muerte temporal humana y de la muerte temporal de Jesucristo.\n\n1. LA MUERTE TEMPORAL DEL SER HUMANO\nLa muerte como acontecimiento es pensable e imaginable puesto que la muerte es el límite temporal absoluto, de tal manera que nadie debiera decir: “en mi época”, sino hasta que haya muerto porque mientras se viva esta es nuestra época. Preciso más, decimos: “en la época de Jesús aconteció tal o cual cosa”, porque el acontecimiento de la muerte es el referente que lleva al nacimiento y a la resurrección partiendo la historia en dos: Antes de Cristo y Después de Cristo.\nEsta existencia humana nos da la posiblidad de poder realizar hasta un gran sacrificio en lugar de tal o cual persona, pero en rigor nadie puede morir en lugar del otro. La muerte, como el nacimiento y el desarrollo, son únicos, personales e irrepetibles: nacemos solos y morimos solos. Nadie, en lo absoluto puede vivir ni morir por otro.\nLa singularidad radical que ofrece la muerte no puede ser entendida como una explicación biológica de la muerte. Ni todo el conocimiento de las ciencias basta para explicar el misterio de la vida, muchos menos el de la muerte. Por eso, podemos decir que la muerte temporal, para uno mismo, es inherentemente paradójica porque es la posibilidad imposible de evitar y la imposibilidad de recordarla temporalmente hablando. Esto parece un juego de palabras, pero no lo es, sino que es una descripción precisa y concisa.\nMe permito compartir este poema del poeta y novelista austriaco Rainer Maria Rilke que ilustra muy bien la muerte temporal:\n“Experiencia de la muerte”\nNo sabemos nada de ese irse allá,\nque no comparte con nosotros. No tenemos razón\npara mostrar admiración y amor u odio\na la muerte, a la que una boca de máscara\nde trágico lamento deforma extrañamente.\nAún está el mundo lleno de papeles que representamos.\nMientras que nos preocupa si de verdad gustamos,\nactúa igual la muerte, aunque no guste.\nPero cuando te fuiste, irrumpió en esta escena\nuna franja de realidad, a través de aquella grieta\npor donde te marchaste: verde de verdad verde,\nluz de sol verdadera, un bosque de verdad.\nSeguimos actuando. Declamando la temerosa\ny lo duramente aprendido, y elevando gestos\nde vez en cuando; pero tu existencia alejada de nosotros,\napartada de nuestro drama, puede\na veces invadirnos, cayendo como un saber\nde aquella realidad, de tal modo\nque, arrebatados durante un rato,\nrepresentamos la vida, sin pensar en el aplauso.\n\n2. LA MUERTE TEMPORAL DE JESUCRISTO\nAl respecto, comienzo por citar el número 989 del Catecismo de la Iglesia Católica: \n“Creemos firmemente, y así lo esperamos, que del mismo modo que Cristo ha resucitado verdaderamente de entre los muertos, y que vive para siempre, igualmente los justos después de su muerte vivirán para siempre con Cristo resucitado y que Él los resucitará en el último día (cf. Juan 6, 39-40). Como la suya, nuestra resurrección será obra de la Santísima Trinidad: “Si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros (Romanos 8, 11; cf. 1 Tesalonisenses 4, 14; 1 Corintios 6, 14; 2 Corintios 4, 14; Filipenses 3, 10-11)”. Hasta aquí lo referente al Catecismo.\nPor otro lado, desde finales del siglo XIX se ha insistido en el Jesús histórico y basados en los evangelios, la poca literatura extrabíblica y la casi nula existencia de vestigios arqueológicos hoy vamos a agregar a un autor poco mencionado, se trata de San Ignacio de Antioquía.\nSan Ignacio de Antiquioquía, así como san Policarpo de Esmirna son de los llamados “padres apostólicos”, porque ambos seguramente fueron discípulos muy cercanos al ápostol y evangelista san Juan. En concreto, las cartas de san Ignacio de Antioquía, por la crítica textual, se sabe que guardan gran similitud con el evangelio según san Juan y sus cartas, sobre todo con la tercera carta, incluso se ha llegado a pensar que san Ignacio de Antioquía es el autor de los llamados “textos joánicos”. Independientemente de eso, sus cartas son para nosotros una muy probable evidencia de que él es otro testigo ocular de la muerte temporal de Jesucristo y de su gloriosa resurrección.\nHemos de decir que para los dos primeros siglos la biblia de los discipulos de Jesucristo fue la misma Biblia hebrea que citó tantas veces el mismo Cristo; para el siglo II hay tantos textos que no había un canon que dijeran cuáles eran ortodoxos y cuáles heterodoxos, cuáles eran canónicos y cuáles apocrífos. Los escritos que conservamos de san Ignacio de Antioquía no son canónicos ni apocrífos, han quedado como escritos ortodoxos, y como ya insistí en que guardan gran semejanza con los del ápostol san Juan, reafirmó su gran importancia de ser citados por mí aquí y ahora.\nLos cuatro evangelio, que pertencecen al llamado “periodo apostólico” que va de año 30 al 70 son muy claros sobre la muerte temporal de Jesús al describir con sus propio estilo su gloriosa resurreción. Aquí predominó la tradición oral y la enseñanza apostólica. El ápostol Pablo es el escritor más antiguo del Nuevo Testamento con sus cartas 1 y 2 Corintios, 1Tesalonicenses, Gálatas, , Filipenses, Filemón y Romano, que van del año 51 al 55. Del año 74, tras la guerra judía contra Roma, hasta el año 135 tenemos el “periodo sub-apotólico”, y cito a continuación el prólogo del Evangelio de Lucas, por ser un modelo de la tradición apostólica: “Puesto que muchos han intentado narrar orde- nadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que fueron desde el principio testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también… escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo… “ (1,1).\nY dejando de lado, por ahora, escritos como la carta a los corntios del Papa Clemente, el Pastor de Hermas y la Didajé o Doctrina de los Doce apóstoles, me centro en las Siete cartas de Ignacio, obispo de Antioquía: entre los años 107-110 (camino a Roma, ya condenado a muerte), quien finalmente Muere mártir en 110 en Roma, bajo el emperador Trajano (98-117). Ignacio fue el tercer obispo de Antioquía, después del apóstol Pedro y de Evodio. Nacido entre los años 30 al 35 en Siria, aparentemente conoció en su juventud a los apóstoles Pedro y Pablo. Es Ignacio (junto con Clemente y Policarpo) el único lazo que nos une históricamente con la época apostólica. Ignacio, de la escuela de Juan, confiesa que “Jesús vivió en su carne y que resucitó en su carne, que comió y bebió”. Por lo cual, la muerte de Jesús fue tempora, pues verdaderamente murió en su carne y resucitó en esa misma carne. Me disculpo de ser tan preciso, pero es casi imposible tratar en esta reflexión la importancia de esas siete carta que les invito a leer a todos ustedes.\n\nCONCLUSION\nLa resurrección de Jesucristo en su carne mortal es el acontecimiento más importante de la historia, y el centro de la fe de toda la cristiandad. Dice san Pablo: «Si Cristo no resucitó, vana sería nuestra fe» (1 Corintios 15, 14). De tal manera que el mensaje salvifico, el llamado “kérygma apostólico”, sin esta muerte y resurrección, sería pura palabrería, pregón vano y vacío, carente de sentido, el lenguaje de Ia sinrazón. Por lo cual les digo a todos lo que predicamos el Kerigma, que si nuestra motivación nos es ser testigos del Resucitado, sólo hemos dado una bonita plática que ha hecho llorar pero no hemos tocado los corazones de aquellos que han de tocar con sus almas la muerte temporal de Jesús y la dicha de verse unidos en el triunfo de su resurrección :dejándose tocar sus almas por el Resucitado, como lo hizo san Ignacio de Antioquia, hasta dar su propia vida.\nLa moderna idionsincracia, poco amiga de las cosas de Dios y de lo sobrenatural, es para quienes creemos en Cristo un desafío a la fe copiada, repetida e imitada para ser una fe educada y formada para ser compartida y participativa, y subrayo participativa porque el final del credo es lo que confesamos y cito el número 1002 del catecismo de la Iglesia Católica, que dice: “Si es verdad que Cristo nos resucitará en “el último día”, también lo es, en cierto modo, que nosotros ya hemos resucitado con Cristo. En efecto, gracias al Espíritu Santo, la vida cristiana en la tierra es, desde ahora, una participación en la muerte y en la Resurrección de Cristo”. En la resurrección de Cristo está intrínsecamente implicada nuestra resurreción, puesto que resucitarán todas las personas que han muerto: “los que hayan hecho el bien resucitarán para la vida, y los que hayan hecho el mal, para la condenación” (Juan 5, 29; cf. Daniel 12, 2).\n","url":"https://elvalle.com.mx/2021/04/01/jueves-santo-ciclo-b-1-de-abril-2021-cuarta-reflexion-sobre-la-muerte-de-jesus/"},
{"title":"Ofrecen atención integral para adultos mayores mediante brigada multidisciplinaria en Otzolotepec","date":"2021-04-02T02:51:50+00:00","topic":["Municipios"],"author":"Redacción","text":"Otzolotepec, Edo Méx.- A través de la Dirección de Bienestar Social para Personas Adultas Mayores, de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México (Sedesem), se llevó a cabo una brigada de salud multidisciplinaria en el municipio de Otzolotepec, la cual estuvo conformada por médicos, psicólogos, gerontólogos y trabajadores sociales, quienes brindaron servicios y atención integral de salud a adultos mayores de esta demarcación, lo anterior, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.\nDurante estas actividades los participantes se atendieron por medio de la valoración médica y gerontológica, además de tomar signos vitales, presión arterial y glucosa, para posteriormente ofrecer consejos de alimentación y prácticas de vida saludable, ejercicios de activación física y gimnasia cerebral.\nAsimismo, en el ámbito psicológico se buscó estimular el sistema nervioso para procesar emociones positivas y sensaciones de bienestar y con ello bajar los niveles de tensión, ansiedad y estrés producidos por la actual contingencia sanitaria, la cual no ha permitido la interacción social plena de los adultos mayores en su entorno familiar y social.\nDentro de las actividades ofrecidas, los asistentes recibieron ejercicios de musicoterapia, encaminado a activar ciertas áreas del cerebro relacionadas con el humor y estado de ánimo, permitiendo mejorar aspectos motrices como la coordinación, el equilibrio y la movilidad, en el área cognitiva, estimulación de la memoria, aprendizaje, imaginación y atención.\nLos brigadistas y los distintos profesionales en su ámbito de estudio, destacaron que, en la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México, se trabaja en beneficio de los adultos mayores de la entidad, esto a través del acercamiento de servicios y atención de manera gratuita, con sentido humano y con el firme compromiso de mejorar su calidad de vida, al tiempo de promover prácticas saludables para fomentar su bienestar.\nPor último, la cuadrilla multidisciplinaria invitó a continuar con actividades específicas del cuidado y promoción de la salud que les permitan a las personas adultas mayores sobrellevar la contingencia sanitaria y procurar ambientes saludables para este sector fundamental de la sociedad mexiquense.\n","url":"https://elvalle.com.mx/2021/04/01/ofrecen-atencion-integral-para-adultos-mayores-mediante-brigada-multidisciplinaria-en-otzolotepec/"}