[ {"date": "2017-04-23T17:41:20", "title": "Procuraduría de la CDMX investiga supuesta extorsión de funcionarios a taquería El Borrego Viudo", "topic": "post", "text": "La Procuraduría de la Ciudad de México informó este domingo que investiga una supuesta extorsión por parte de funcionarios contra una de las taquerías más famosas de la capital mexicana, El Borrego Viudo. \nLa dependencia local detalló que será la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro (FAS), dependiente de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales, la que realizará las indagatorias.\nEsto ocurre luego de un reporte periodístico emitido en Grupo Imagen en el que uno de los abogado del establecimiento, identificado como Maviael León, acusó que presuntos empleados del Instituto de Verificación de la CDMX (INVEA) les pidieron 100,000 pesos para no clausurar el establecimiento. \nDe acuerdo con León,  los inspectores inventaron que en el Borrego Viudo se vendían bebidas alcohólicas sin autorización. \nAyer sábado 22 de abril, el INVEA informó que alrededor de las 19:00 horas  fue retirado el “estado de clausura” de la taquería El Borrego Viudo, luego de que los representantes legales presentaron la documentación correspondiente al uso de suelo.\n \n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/taqueria-borrego-viudo-extorsion/", "author": "Contenido Animal Político"}, {"date": "2017-04-23T15:23:05", "title": "Secuestró y mató a su pupilo de 10 años: el caso del entrenador de baby futbol que estremece a Uruguay", "topic": "post", "text": "\n\nLe decía “papá” al mismo hombre que terminó de un balazo su vida a los 10 años.\nEl sábado finalizó trágicamente una búsqueda que estremeció a Uruguay: la del pequeño Felipe Romero, quien había sido secuestrado por Fernando Sierra, el entrenador de su club de futbol con el que tenía una relación tan cercana que se habían ido de vacaciones juntos y lo llamaba “papá”.\nTan cercana también como para que la psicóloga que estaba tratando al menor, luego de detectar comportamientos extraños, le recomendara a su madre que dejara de verlo, según le confirma a BBC Mundo María del Carmen Romero, tía de Felipe.\nSin permiso de la madre, Sierra fue a buscar al menor a su colegio el jueves. Fue lo último que se supo de ellos hasta el sábado, cuando los encontraron sin vida en una quebrada a unos 150 kilómetros de Montevideo.\nSegún confirmó Erode Ruiz, jefe de policía de Maldonado, la localidad donde vivían ambos, Sierra le disparó al menor y luego se suicidó.\nUnidos por el fútbol\nFelipe es hijo del conocido exfutbolista local Luis Romero, quien era un “padre ausente”, según el testimonio que su madre, Alexandra Pérez, le dio al diario El País de Uruguay. “No es tan así”, objeta María del Carmen Romero en conversación con BBC Mundo.\nSierra conoció a Felipe en 2015, a través del Club Defensor de Maldonado, equipo de baby futbol del que era entrenador y donde jugaba el menor.\nY a pesar de que Sierra estuvo a cargo del grupo de Felipe muy poco tiempo, comenzaron una estrecha relación.\n“Lo llevaba y lo traía de las prácticas, de los partidos, andaba con él para todos lados, lo trataba como si fuera un hijo y Felipe lo trataba como si fuera su papá. Más de una vez le dijo papá”, le dice a BBC Mundo Miryam Sosa, dirigente del Club Defensor Maldonado a cargo de la división de baby futbol.\nSierra, quien hasta su muerte se seguía desempeñando como entrenador del club, se presentaba como un “amigo de la familia”, según cuenta Sosa, por lo que a nadie le extrañó la cercanía.\n“Fernando siempre fue una persona tranquila, muy correcto, muy educado con los chiquilines, muy respetuoso. Nada hacía pensar que pudiera pasar una cosa de estas”, asegura la dirigente en comunicación telefónica con BBC Mundo.\nSierra participaba en reuniones de la escuela de Felipe, lo iba a buscar y a dejar e incluso viajó, con permiso por escrito de los dos padres, a Brasil con el niño, de vacaciones.\nMaría del Carmen Romero le aclara a BBC Mundo que el padre autorizó el viaje porque la idea inicial es que fuera toda la familia, es decir, Felipe con su madre, su hermana y Sierra.\n“Me mato”\nSierra se convirtió en el modelo paterno de Felipe, hasta que después de uno de los viajes que hicieron juntos la psicóloga del niño llamó a su madre.\n“Vio pautas en Felipe que indicaban que algo no estaba bien“, le contó la madre a El País. La profesional también le recomendó que no dejara más a Felipe a solas con el entrenador.\nFue entonces cuando Pérez lo encaró.\nEl miércoles, mientras Sierra estaba en la cancha del club y Felipe también estaba entrenando, según confirma Miryam Sosa, la madre de Felipe se llevó a Sierra a un lado y conversaron a solas.\n“Mirá Fernando, las psicólogas me advirtieron que no podés volver a estar a solas con Felipe. Tomalo como quieras. Pero tenés que aceptar esto que te estoy planteando. Te lo pido por favor”, aseguró Pérez que le dijo, citada por el diario El País.\n“Si no puedo ver más a Felipe me mato“, fue la respuesta del entrenador, según la madre.\nEl jueves Sierra fue a buscar al niño al colegio. A nadie le extrañó, era lo habitual.\nEl peor desenlace\nEl caso conmocionó a Uruguay completo. Comenzaron campañas en redes sociales y los amigos de la familia se ofrecieron de voluntarios para participar en la búsqueda del menor con la policía.\nCampañas en redes sociales y a través de la policía se desplegaron por todo Uruguay para dar con el paradero de Felipe.\nY al conocer el trágico resultado, fue el propio Ministerio del Interior el encargado de dar la noticia.\n“El peor desenlace tuvo la búsqueda de los desaparecidos”, comunicó el Ministerio del Interior de Uruguay a través de su cuenta de Twitter.\n“Lamentablemente en la mañana de hoy un equipo de rastreo ubicó en una quebrada de las sierras de Villa Serrana los cuerpos sin vida“.\nLa noticia tiene a toda la ciudad conmocionada. “En Maldonado nos conocemos casi todos. Nunca hubiéramos imaginado una situación así”, remata Miryam Sosa sin poder contener la emoción.\n\n\n\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/secuestro-mato-pupilo-10-anos-caso-del-entrenador-baby-futbol-estremece-uruguay/", "author": "Contenido Animal Político"}, {"date": "2017-04-23T12:13:47", "title": "Una balacera entre presuntos criminales causa nueve muertos civiles en Michoacán", "topic": "post", "text": "Un enfrentamiento armado entre presuntos grupos rivales del narcotráfico dejó nueve civiles muertos en el poblado Poturo, en Michoacán, informó este domingo la fiscalía local.\n\n\n\n\n[contextly_sidebar id=”GUNZ9Iy3cian6IN3q6muJKx1RhhouvNQ”]”Nueve civiles perdieron la vida, tras enfrentamiento de grupos antagónicos (…) las víctimas presentaban heridas producidas por proyectil de arma de fuego.”, señala un reporte de la fiscalía de Michoacán.\nEl enfrentamiento se registró la tarde del sábado en Poturo, municipio de Churumuco, donde según medios locales están presentes los cárteles rivales Jalisco Nueva Generación, considerado entre los más poderosos actualmente, y Nueva Familia Michoacana.\nOcho de los cuerpos sin vida quedaron en la calle principal y uno más en un zona serrana de Poturo, de unos 1.200 habitantes, que vivió momentos de pánico durante el enfrentamiento.\nAños atrás, Michoacán fue uno de los distritos más violentos de México por las pugnas entre los carteles de drogas, que llevaron a civiles de distintas localidades a tomar las armas para formar las denominadas autodefensas.\nSi bien la violencia logró ser contenida mediante operativos de fuerzas federales y estatales y se logró desmantelar a grandes carteles como La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios, en el último año se han multiplicado los enfrentamientos y los ajustes de cuentas entre grupos criminales.\nLa violencia ligada al narcotráfico ha dejado más de 170.000 personas asesinadas y 28.000 desaparecidas desde 2006, según cifras oficiales.\n\n\n\n\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/balacera-muertos-michoacan/", "author": "Contenido Animal Político"}, {"date": "2017-04-23T12:03:02", "title": "Por qué el mundo tiene puestos los ojos en las elecciones presidenciales de este domingo en Francia", "topic": "post", "text": "Francia se prepara para un combate político singular.\nTres días después del último atentado que sacudió a la capital francesa, en el que un hombre abrió fuego en plenos Campos Elíseos matando a un policía, este 23 de abril, el país europeo celebra sus elecciones presidenciales, como cada cinco años.\n[contextly_sidebar id=”Q66BdLkHNNlcqNKPnJv398fxIJbBKDYO”]Y lo hace en medio de un fuerte despliegue de seguridad en las principales ciudades del país para evitar que se repita algún tipo de atentados durante la jornada electoral.\nPor esa razón y muchas otras, estas no son unas elecciones normales. El resultado es incierto y esa incertidumbre -en lugar de despejarse- se incrementó a medida que se acercó el día de la votación.\nY muchas de las predicciones sobre el camino que iban a seguir estos comicios se tuvieron que reescribir una y otra vez hasta resultar inservibles.\nEste domingo, cuatro candidatos se disputan una carrera electoral que se fue apretando a medida que avanzó la campaña.\nEl centrista Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen encabezaron los sondeos durante toda la campaña. Pero en la recta final, Jean Luc Mélénchon, candidato de la izquierda radical, y el conservador François Fillon recortaron las distancias a apenas 2-3 puntos de diferencia hasta situarse los cuatro en torno al 20% en intención de voto.\nEn la retaguardia\nAl mismo tiempo, el candidato del partido que gobernó durante los últimos 5 años, el socialista Benoit Hamon, languidece con un 10% de apoyos según los sondeos.\n“Son unas elecciones muy, muy extrañas. Sorprenden a los franceses, a quienes las observan y a los candidatos. Partíamos para unas elecciones que se preveían la revancha de las anteriores: Nicolas Sarkozy quería su revancha frente a Hollande. Finalmente, no se presentaron”, le cuenta a BBC Mundo el politólogo Eddy Fougier.\n“Después, una vez Fillon ganó las primarias de la derecha, se situó como gran favorito. Pero entonces llegaron los escándalos que alteraron su imagen. Y hoy tenemos otro favorito que es Emmanuel Macron, que yo no estoy seguro de que vaya a ganar”, agrega el investigador del Instituto de Investigaciones Internacionales y Estratégicas de París.\nMacron sorprendió a muchos y se convirtió en uno de los favoritos.\nPero esta complejidad no hace sino aumentar el interés internacional por estos comicios.\nDesde Bruselas se mira con preocupación a Francia -uno de sus pilares políticos y económicos- en un momento en que el proyecto europeo se ve aquejado de numerosas crisis, desde el Brexit, hasta la inestable situación económica, pasando por la gestión de la llegada de refugiados al continente.\n“Las elecciones francesas importan porque van a tener un gran impacto sobre el futuro de la Unión Europea en función de quién las gane. Los cinco principales candidatos tienen opiniones muy diferentes”, señala en diálogo con BBC Mundo el profesor Aurélien Mondon.\n\nLas batallas electorales que redefinirán el paisaje político de Europa en 2017\n\n“No solo está en juego la pertenencia de Francia a Europa, sino cómo será Europa en el futuro”, añade el experto en política francesa de la Universidad de Bath, en Reino Unido.\nLa relación con el continente\nDe los principales candidatos, únicamente Marine Le Pen, abiertamente euroescéptica, incluye en su programa la celebración de un referendo sobre la pertenencia de Francia a la UE y a la zona euro.\nEn el otro extremo, Emmanuel Macron se declara “europeísta” y defensor a ultranza del actual modelo de integración europeo.\nEn medio, los demás candidatos plantean revisiones del proyecto de la UE desde distintos ángulos ideológicos.\n“El socialista Benoît Hamon es europeísta, aunque se opone a las medidas de austeridad que la UE ha impuesto sobre varios países. François Fillon también es europeísta, pero desde la derecha y muestra cierto escepticismo en cuestiones relativas a la gestión de fronteras”, apunta Mondon.\nMélénchon ha recuperado terreno en los últimos días.\nEn la izquierda, Mélénchon es más crítico con el actual modelo europeo, especialmente en el aspecto económico.\nSin embargo, apunta Eddy Fougier, el impacto de las presidenciales francesas hay que interpretarlo en un contexto más amplio y vincularlo al resultado de las elecciones federales alemanas, que se celebrarán el próximo 24 de septiembre.\n“La cuestión central del futuro de Francia en la UE es la de la relación de fuerzas con Alemania. Imaginemos que Macron gana en Francia y Schulz (candidato socialdemócrata y expresidente del Parlamento Europeo) lo hace en Alemania. Podríamos imaginar un acercamiento entre los dos países que no necesariamente hemos visto en estos últimos años y, efectivamente, tendríamos una configuración diferente que si los vencedores fueran Fillon y Merkel”, indica el analista.\nConsideraciones económicas\nNo obstante, a nivel interno, la economía es una de las cuestiones que más preocupa a los franceses.\nLa postura antiinmigración y en contra de la Unión Europea son fundamentales en la propuesta de Le Pen.\nEl país sigue siendo la segunda potencia económica de la UE, pero mientras que el desempleo en Alemania ronda el 4,5%, en Francia supera el 10%.\nY también en este punto, las diferencias entre los candidatos son considerables.\n“Hay dos candidatos que se sitúan más en el lado neoliberal. François Fillon por un lado ha sido bastante radical en sus propuestas y propone cortar en 500.000 el número de trabajadores públicos. Enmanuel Macron también pretende recortar en 120.000 el número de trabajadores públicos y bajar los impuestos corporativos con el fin de volver a traer empresas a Francia”, afirma Mondon.\n“En la izquierda, Hamon y Mélénchon ofrecen políticas más de izquierdas, más intervencionistas (…). Y por último, el Frente Nacional propone un poco de todo en un programa económico muy contradictorio: por un lado quieren bajar los impuestos y al mismo tiempo reforzar el Estado del bienestar, algo que es contradictorio”, añade el experto.\nPese a los escándalos de corrupción en los que ha estado envuelto Fillon, sondeos recientes lo incluyen entre los cuatro candidatos favoritos.\nInconformidad\nLa aparente volatilidad del paisaje electoral francés, señalan los analistas, tiene que ver con el descontento con la clase política tradicional de amplias capas de la sociedad.\nLa abstención se prevé que sea el “partido” más votado en la primera vuelta: un 35% de los encuestados asegura que no acudirá a las urnas. Una cifra récord en unas presidenciales que aumenta hasta el 50% entre los jóvenes menores de 25 años.\nEn este contexto, los comicios franceses muestran una fragmentación del voto y el crecimiento de movimientos populistas de carácter xenófobo que, de confirmarse las encuestas, podrían llevar al Frente Nacional a disputar la segunda vuelta por segunda vez desde 2002.\nDesde el partido ultraderechista -en sintonía con discursos similares en Estados Unidos y en otros países de Europa- se impulsa una agenda antiinmigración que incluye la salida del espacio Schengen, la expulsión de los inmigrantes en situación irregular y la reducción a 10.000 anuales del número de inmigrantes.\n\n¿Por qué el populismo está en auge en Estados Unidos y Europa?\n\nCarrera abierta\nCasi nadie se atreve a predecir los resultados de las elecciones presidenciales en Francia…\n“Sin embargo, creo que los otros candidatos han sido bastante hábiles en no entrar demasiado en este terreno de debate. De modo que no está siendo un tema de campaña tan prominente como lo fue en las elecciones de EE.UU. o en el Brexit”, señala el profesor de la Universidad de Bath.\nLa existencia de una segunda vuelta, que se celebrará el próximo 7 de mayo, también supone una diferencia fundamental de las elecciones francesas respecto a las presidenciales estadounidenses y al referendo sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE.\nLa mayoría de las encuestas vaticinan una derrota de la candidata del Frente Nacional en caso de que disputara el balotaje.\nNo obstante, todas las opciones están abiertas.\n“Hay dos modelos: tenemos el Brexit y la elección de Trump. De otro lado están los casos de las pasadas elecciones en Holanda y en Austria, donde los movimientos populistas sufrieron una decepción y no lograron llegar al poder. No sé si en Francia se confirmará la hipótesis del Brexit-Trump o de Holanda-Austria”, afirma Fougier.\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/elecciones-presidenciales-francia/", "author": "Contenido Animal Político"}, {"date": "2017-04-23T06:00:43", "title": "Desarrollan videojuegos para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil", "topic": "sociedad", "text": "En el año 2000, un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía un fuerte vínculo entre obesidad y el tiempo dedicado a los videojuegos, mientras que un estudio de 2011 aparecido en The American Journal of Clinical Nutrition añadía que las sesiones dedicadas a estos divertimentos con frecuencia provocan en los llamados gamers aumento en la ingesta.\n[contextly_sidebar id=”iRJlNYAc8hnBnPjIhX4bwHWfp8TQ69Mr”]Ambas publicaciones sugieren que las consolas o computadoras pueden reforzar dos conductas preocupantes, en especial cuando se dan en menores de edad: el sedentarismo y el consumo de dietas hipercalóricas, por lo que algunos especialistas proponen limitar o prohibirles el acceso a estos aparatos. Ante tal escenario, un grupo de expertos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM plantea una opción muy distinta, que busca aprovechar el gusto de niños y adolescentes por los videojuegos como arma contra el sobrepeso.\n“Así nació Uno, Dos, Tres por Mí, plataforma de libre acceso diseñada para que la población infantil tome conciencia sobre la obesidad, y para promover hábitos de alimentación saludables mediante juegos y aplicaciones que integran realidad virtual y aumentada. La información que se brinda es fácilmente digerible para cualquier alumno de primaria y contamos con apartados destinados a padres y profesores”, dijo Emmanuel Castillo, coordinador de Desarrollo Tecnológico de esta iniciativa.\nPor ejemplo, en uno de estos programas lúdicos el menor ve aparecer en pantalla diferentes comestibles y como si se tratara de un shooter (videojuego de disparos) debe escoger municiones de colores según el grupo alimenticio al que pertenezca cada platillo, apuntar y dar en el blanco. Cada acierto es un punto y cada yerro una penalización, apuntó el joven.\n“Previo a esta actividad, el pequeño ya debió haber consultado y entendido el material informativo proporcionado a fin de saber a qué clasificación pertenece un queso, una manzana o un trozo de pan. Así, estos ejercicios de destreza y diversión vienen a ser una forma de reforzar lo ya aprendido”, acotó.\nAl respecto, el también integrante del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología (LEVyC) de la FP refirió que Uno, Dos, Tres por Mí está dirigido a niños de ocho a 12 años “porque nuestra apuesta está en la prevención y a esa edad es más fácil erradicar hábitos nocivos que de mantenerse, serán un lastre en la adultez; además, el organismo infantil se adapta mejor a los cambios”.\n\nLanzamiento próximo\nDesde hace casi un año, una docena de personas —entre psicólogos, programadores y nutriólogos— han aportado sus conocimientos y propuestas para desarrollar la plataforma Uno, Dos, Tres por Mí, la cual se espera que esté lista y a disposición del público (vía internet) en pocos meses. “En esta faena hemos recibido apoyo de la UNAM y de la Fundación Gonzalo Río Arronte”, explicó Betzabé Sánchez García, coordinadora operativa del LEVyC.\nAcerca del trabajo realizado, la joven refirió: “Gran parte de nuestros esfuerzos se han centrado en hacer de estos contenidos algo entendible para todo niño. Por ejemplo, en vez de ponerlos a sumar y restar calorías les enseñamos a medir porciones de comida con las palmas de la mano o con el puño”.\nSobre por qué hacer esto, Sánchez García expuso que sólo así es factible dar a los infantes herramientas para corregir —y con argumentos— a sus mayores, quienes con frecuencia les sirven raciones tamaño adulto. “Lo peor es que si los pequeños no acaban con el plato, suelen ser castigados y se les prohíbe levantarse de la mesa hasta que se terminen todo”.\nDebido a estos asuntos, en la plataforma desarrollada en el LEVyC de la UNAM se incluyen secciones de consulta para padres y profesores, “pues hemos visto que aunque sí se preocupan por el peso de sus hijos o alumnos, ellos también son parte del problema”.\nPor ello, la psicóloga advirtió que sólo al incluir a los adultos es factible lograr un cambio permanente en los niños y deshacer pequeñas idiosincrasias muy presentes en las familias mexicanas, pero que de tan comunes y repetidas suelen invisibilizarse.\n“Una de ellas la llamamos ‘engordar por lástima’ y aunque el término no suena muy serio, refiere a una conducta que todos hemos presenciado: la observada cuando una mamá, al ver que sólo hay una albóndiga en la olla, le dice al hijo ‘cómetela, pobrecita, se va a quedar ahí, solita’ y hace que los infantes ingieran calorías de más”.\nPara Betzabé Sánchez, la capacidad de abordar la obesidad desde tantos flancos es resultado de haber conformado un equipo multidisciplinario, el cual —bajo la guía de la profesora Georgina Cárdenas— desde el principio planteó vías para combatir un mismo problema desde distintas disciplinas. “Una visión integral es la clave”.\n“Y por todos mis compañeros”\nAl abrir Uno, Dos, Tres por Mí en la computadora, el usuario se encuentra con un menú que se despliega en toda la pantalla mediante personajes de caricatura que flotan en un fondo azul índigo y que, con poses dinámicas y una gran sonrisa, invitan a los usuarios a acceder a secciones tan diversas como Nutrición, Influencias, Porciones, Cuestiones Culturales y Zona Arcadia.\nLa parte visual también es muy importante, agregó Emmanuel, pues la idea es que la plataforma resulte amigable y atractiva para cualquier menor. “Hemos elegido con cuidado cada detalle, contenido, el lenguaje usado, las dinámicas lúdicas, los ejemplos e incluso el nombre con el que bautizamos el proyecto”.\nSobre esto último, Castillo señaló que tras mucho pensar en cómo llamar a la iniciativa se decantaron por una frase empleada en aquel juego infantil en el que, al ver la oportunidad, un niño corre y toca base al tiempo que grita “¡uno, dos tres por mí y por todos mis compañeros!”, con lo que se pone a salvo a sí mismo y, al hacerlo, ayuda a los demás.\n“Creemos que retrata de forma fiel el espíritu de nuestra plataforma y su propuesta, pues además de a los pequeños, nuestra meta es involucrar a padres y maestros para beneficiarnos todos. Combatir la obesidad es una tarea en la que la presencia de cada uno cuenta”.\n", "url": "https://animalpolitico.com/sociedad/videojuegos-obesidad-infantil-unam/", "author": "Arturo Daen"}, {"date": "2017-04-23T06:00:34", "title": "Cientos de haitianos se establecen en Tijuana y Mexicali para iniciar una nueva vida", "topic": "post", "text": "Cientos de haitianos comenzaron una nueva vida en México. Los restaurantes, el ambulantaje, hoteles y la construcción son los sectores en los que buscan un empleo que les permita subsistir en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali, Baja California.\n[contextly_sidebar id=”sLKSm2zZ99k9dTaSOLZBkxcbJzio6pY7″]Se organizan para vivir en grupo o en parejas, ya que no es fácil que los tijuanenses y mexicalenses confíen en ellos y les renten lugares.\nLa crisis migratoria en Tijuana y Mexicali comenzó a finales de 2016, con la llegada de miles de haitianos a estas dos ciudades colindantes con la frontera de California, Estados Unidos. Los albergues se llenaron, por lo que cientos tuvieron que pernoctar en las calles esperando a que el gobierno de Estados Unidos reactivara el proceso de protección temporal que les otorgaba desde 2010, tras el terremoto que destruyó gran parte de la isla.\nPero esto no ocurrió. En septiembre de 2016, el gobierno de Barack Obama restringió la entrada de haitianos a EU; la llegada de Donald Trump en enero de 2017 aumentó las restricciones migratorias, por lo que muchos haitianos quedaron varados en México.\nAnte la crisis, a finales de 2016 voluntarios del Comité Estratégico de Ayuda Comunitaria iniciaron junto con la comunidad Salesiana de Tijuana – que tiene a cargo un albergue para migrantes e indigentes – la recolección de ayuda para los haitianos.\nHay cerca de 3,700 migrantes en Tijuana y Mexicalli, el 80% se concentra en Tijuana, de acuerdo con Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de los Naturalizados afromexicanos, quien añade que unos 1,800 haitianos han sido deportados de EU y 4,400 están detenidos en aquel país.\nEl Comité se alió con los 31 albergues emergentes – de asociaciones religiosas – que operan en toda la ciudad de Tijuana para colocar a los migrantes.\nLos voluntarios realizaron colectas de productos básicos, además organizaron talleres, brindaron ayuda psicológica y legal gratuita; clases de español, artes y oficios para mantener activos a los migrantes.\nEl Comité elaboró un directorio y mapas de localización de los albergues para facilitar la distribución de los apoyos; así como pedir a las autoridades municipales, estatales y federales ayuda para crear la infraestructura faltante.\n“El trabajo de acogida por parte de los albergues fue producto de la sociedad civil, se vivió una crisis migratoria, que México no quiso reconocer, ningún gobierno se quiere ocupar de los migrantes”, dice Soraya Vázquez Pesqueira, abogada especialista en derechos humanos y vocera del Comité Estratégico de Ayuda Comunitaria.\nCasas prefabricadas instaladas en el patio del albergue.\nLa vida legal en México\nEsa fue la primera etapa de la ayuda. La segunda comenzó con el apoyo para que los haitianos dejaran los albergues y comenzaran una nueva vida.\n“Los haitianos son personas muy trabajadoras, bien preparados muchos tienen nivel de maestría, yo sé que las empresas les pueden ofrecer empleo. También saben hacer artesanía”, explica Wilner Metelus.\nEl primer paso para una nueva vida fue su regularización migratoria. Los haitianos buscaban tramitar la solicitud de refugio porque podían estar tres años legalmente en México con la posibilidad de tramitar su residencia permanente. Pero esto lleva más tiempo – tres meses y solo hay oficinas para tramitarlo en Tapachula y en la Ciudad de México – los haitianos optaron por pedir la visa humanitaria.\nÉsta tarda máximo tres semanas y les permite una estancia legal de un año y poder trabajar, ya que se les otorga un número de seguridad social para que se den de alta en el IMSS, tengan un RFC y se inscriban en el SAT.\n“Lo que el gobierno ha dicho y ha motivado a los albergues a invitar a la gente a que regularice su situación legal, es que tramiten una visa humanitaria. Tenemos que desalojar los albergues porque no sabemos si viene una crisis de deportados y no vamos a tener espacio en donde meterlos entonces si tienen su visa regularizada para vivir en México tendrían posibilidad de trabajar, y buscar dónde vivir”, explica Soraya Vázquez.\nArdelio Vargas, comisionado del INM señaló que el gobierno mexicano gestiona 4,512 visas humanitarias para los migrantes haitianos en México.\nLa vida cotidiana en la frontera, en Tijuana\nUn nuevo hogar en la frontera\nJunior, médico, y su esposa, quien es enfermera,  viajaron durante siete meses por 12 países de América con la esperanza de llegar a Estados Unidos, pero ante las restricciones migratorias decidieron quedarse en México.\n“Estamos buscando otro horizonte, antes pensábamos cruzar a Estados Unidos, ahora decidimos refugiarnos en México, soy médico general y quiero hacer aquí una especialidad, sacar adelante junto con mi esposa y mi bebé Ashly quien nació en Costa Rica, en el camino hacia acá”, narra Junior.\nPara familias como la de Junior, el Comité impulsa colectas de enseres para casa y todo lo necesario para habilitar un hogar.\nEl Comité también trabaja para lograr que las autoridades realicen una campaña informativa para que los tijuanenses confíen en los haitianos y les den trabajo, les renten espacios para vivir y que los niños puedan incorporarse a la escuela.\nHasta el momento tres albergues ya están vacíos, aunque aún faltan otros donde no se ha iniciado el proceso de regularización migratoria.\nOtros haitianos han preferido ser deportados a Brasil, pues algunos dejaron familia allá y ven mayores oportunidades.\nTanto en Tijuana y Mexicali los ciudadanos haitianos parecen adaptarse rápidamente. Es común verlos cocinando en hoteles o restaurantes, trabajando en la construcción y en los cruces vehiculares vendiendo dulces y agua fresca en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias.\n", "url": "https://animalpolitico.com/2017/04/haitianos-tijuana-mexicali/", "author": "Arturo Daen"} ]